En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Mides pone en marcha un plan piloto para resolver una de las principales fragilidades del Sistema de Cuidados
Abrirá tres llamados en Colonia, Maldonado y Tacuarembó que incorporan la figura del “empleador” en el programa de asistentes personales a través de cooperativas y empresas
En su segunda presidencia, Tabaré Vázquez puso en un lugar de prioridad la creación de un Sistema Nacional de Cuidados, que terminó convirtiéndose en una especie de buque insignia de una administración con una agenda de reformas más modesta que la de su primer período. Aquel proyecto de ley fue votado en el Parlamento por todos los partidos políticos y el nuevo gobierno, principalmente tras la asunción de Martín Lema en el Ministerio de Desarrollo Social, dio señales explícitas de sus intenciones de sostenerlo y defenderlo (Búsqueda Nº 2.127).
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las nuevas autoridades detectaron en el funcionamiento del sistema una serie de fragilidades. Una de las más graves se da en el programa de asistentes personales que atienden a población con niveles de dependencia severa. Sobre ese punto, el ministerio se apresta a tomar medidas concretas en el primer tramo de 2022 con un plan piloto que, si demuestra efectividad, aspira a generalizar en 2023.
El programa de asistentes personales abarca actualmente unas 6.000 relaciones laborales. En la interna de la cartera les llaman binomios de usuarios y trabajadores. Los asistentes personales en actividad son en realidad unos 4.500, pero en algunos casos prestan servicio para más de una persona.
El gran problema del sistema son los vínculos laborales. En el régimen actual, una vez que al usuario se le asigna un asistente, la relación de trabajo pasa a ser privada, entre ellos dos. Eso hace que si el beneficiario por algún motivo quiere romper el vínculo tiene que hacerse cargo de los derechos laborales generados, como el despido o la licencia.
“Muchas veces el usuario es más vulnerable que el propio trabajador, por eso pide un subsidio al Estado. No puede pagar un despido”, explicó a Búsqueda la directora de Cuidados, Florencia Krall.
El hecho de que el vínculo sea privado y la prestación se haga en el domicilio dificulta también la supervisión estatal. Ahí, la jerarca sostiene que se abre terreno a situaciones irregulares como que algunos asistentes personales tengan tres o cuatro binomios al mismo tiempo, algo que no coincide con las posibilidades laborales. Cada binomio es por 80 horas mensuales —unas cuatro horas diarias— por lo que con dos binomios el trabajador ya tendría una jornada de ocho horas. Hay al menos 150 cuidadores con tres binomios o más. Krall intuye que en esos casos lo que sucede es que algunos de los servicios no se están prestando pero ni el usuario ni el cuidador lo informan, por lo que el Estado sigue pagando como si se estuviera cumpliendo.
El plan piloto que prepara el Mides se propone atacar directamente la debilidad de los vínculos laborales. El diseño tuvo como punto de partida un trabajo realizado junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En octubre, durante una semana, jerarcas y técnicos del ministerio trabajaron en conjunto y de forma virtual con un grupo de consultores nacionales e internacionales.
Para desarrollar el plan piloto se eligieron tres departamentos: Tacuarembó, Colonia y Maldonado. Algunos de los aspectos que se tomaron en cuenta para la selección fueron la ubicación que cubre distintas regiones, la población objetivo, la cantidad de asistentes personales y los equipos técnicos disponibles en las oficinas territoriales.
Antes de marzo, la cartera pretende dar 100 altas nuevas en cada uno de esos departamentos. En vez de prestar los servicios con cuidadores individuales, en este caso realizará un llamado para figuras colectivas: cooperativas y empresas. Para eso están trabajando en conjunto con el Instituto Nacional del Cooperativismo y también iniciaron un intercambio con la Cámara Uruguaya de Empresas de Servicios de Acompañantes.
Según Krall, la cámara manifestó interés en explorar un modelo de gestión alineado al Sistema Nacional de Cuidados. Eso implicaría un cambio para las empresas que actualmente utilizan una lógica de negocio más parecida al de los seguros, algo que no sería aplicable en este caso.
Más allá de recurrir a cooperativas y empresas, Krall aclaró que los cuidadores que se incorporen saldrán de la lista de espera que tiene el ministerio, que es de unos 2.000 trabajadores.
Para la jerarca, ese modelo que incorpora la figura de empleador aportará tranquilidad tanto a usuarios como a cuidadores. Para el Mides también será una forma más ordenada de controlar el sistema. En vez de monitorear 6.000 relaciones laborales controlaría el trabajo de las cooperativas y empresas.
Durante 2022 el sistema piloto convivirá con el actual, en el que también se seguirán dando nuevas altas de usuarios. Las autoridades tienen previsto realizar evaluaciones del funcionamiento del piloto en junio y en octubre. En 2023 proyectan extender el nuevo modelo.
Otra novedad que surgió del trabajo realizado en conjunto con el BID es la necesidad de incorporar una figura más al sistema: la del gestor. Este profesional tiene el objetivo de supervisar y acompañar la relación laboral entre el usuario y el asistente personal. Krall dijo que en principio el Sistema Nacional de Cuidados será quien aporte los gestores.
Otra línea de trabajo que comenzó en la instancia de intercambio con el BID fue la de diseñar una plataforma informática para el sistema. La idea es que allí confluyan la oferta y la demanda de cuidados. Están trabajando en el diseño junto con la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información.
“Hoy el BPS le adjudica el asistente personal al usuario. Queremos crear una plataforma en la que vos elijas a tu asistente personal. Que esté toda la lista de asistentes personales con sus competencias y habilidades y todos los usuarios. La idea es que de a poco el usuario pueda elegir en función de cosas como zona, barrio, habilidades”, explicó.
La cartera también está redactando un “manual de humanización” de los cuidados y un protocolo de actuación ante denuncias. Este año, el ministerio puso a disposición de la Fiscalía unas 100 denuncias vinculadas al programa de asistentes personales, algunas de situaciones de violencia o delitos.
La formación es otro de los puntos frágiles del programa de asistentes personales, según la visión de las nuevas autoridades. En principio —y mientras empiezan a recorrer el camino más largo de un rediseño de la currícula— la cartera retomará en febrero los cursos con 300 cupos, después de dos años en que no se realizaron. Krall informó que también pretenden avanzar en la “certificación de conocimientos” de unos 1.800 asistentes que están trabajando hace tiempo en el sistema aunque no recibieron la capacitación, algo que también consideró una muestra del rezago en la formación del sistema que heredaron.