El Festival Internacional de Cine de Montevideo (Monfic) festeja su 19ª edición con 41 películas de varias cinematografías del mundo, entre ellas China, Turquía, Israel, Estados Unidos, Canadá, Francia, Polonia, Líbano, Argentina y Uruguay. Entre hoy jueves 7 y el domingo 17 de noviembre, en las salas de Montevideo Shopping se podrán ver títulos de primera categoría. Habrá mucho para elegir, por ejemplo, Esa mujer (China-Francia-Japón, 2018), del notable Jia Zhangke, con la actriz Zaho Tao como protagonista absoluta de un thriller romántico y con muchos elementos de serie negra. O la nueva película de Nuri Bilge Ceylan, El árbol de peras silvestres (Turquía, 2018), sobre un joven que se retira al espacio rural con el fin de escribir una novela y evitar los conflictos familiares. Este cineasta turco ama las historias largas: 188 minutos. También habrá historias ambientadas en los 50, como Huérfanos de Brooklyn (EE.UU., 2019), dirigida y actuada por Edward Norton, que hace de un policía con síndrome de Tourette (tics permanentes, irritabilidad). Está basada en una novela de Jonathan Lethem y también cuenta en su elenco con Willem Dafoe, Bruce Willis y Alec Baldwin. Otro título de primera línea es Cafarnaúm (Líbano-Francia-EE.UU., 2018), de Nadine Labaki, una cruda historia ambientada en las calles de Beirut que fue premiada en Cannes y nominada a los Globos de Oro y Oscar como mejor realización extranjera. No menos interesantes pintan las francesas Amante fiel, de Louis Garrel, y El misterio del Sr. Pick, de Rémi Bezançon, basada en una novela de David Foenkinos, la israelí God of the Piano, de Itay Tal, definida como un retrato psicológico e inquietante, y la norteamericana Lo que fuimos, de Elizabeth Chomko, con Hilary Swank. Pero hay mucho más: documentales sobre Pavarotti (ver nota aparte), Nureyev y Botero, sobre el Apollo 11 o The Cleaners, a propósito de los encargados de borrar en las redes los videos inapropiados. De Uruguay llegan Alelí, de Leticia Jorge, con Néstor Guzzini y Mirella Pascual, y Febrero amargo, de Gastón Goicoechea y Agustín Lorenzo, sobre los prolegómenos de la dictadura en nuestro país. Por mayor información, consultar en la web de Monfic.
, regenerado3