En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Mujica está “pensando 20 años para adelante” y delinea con sus socios de la región una fusión de la Unasur y el Mercosur
Además de evaluar esta posibilidad con la brasileña Dilma Rousseff y la argentina Cristina Fernández, el presidente informó que conversó sobre el tema con los mandatarios de Chile y Perú, Sebastián Piñera y Ollanta Humala
imagen de Mujica está “pensando 20 años para adelante” y delinea con sus socios de la región una fusión de la Unasur y el Mercosur
“No me miren mal”, dijo la presidenta Cristina Fernández el viernes 29 cuando cerca de las 15 horas estaba por culminar la sesión plenaria de la XLIII Cumbre del Mercosur, en Mendoza. La mandataria acababa de informar al resto de los presidentes que se suspendería el almuerzo previsto y que en vez de eso, se acomodaría el salón para dar comienzo de forma inmediata a la reunión de presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Pocas caras cambiaron entre una reunión y la otra.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Es que ambos bloques, Unasur y Mercosur, trabajaron en forma coordinada y resolvieron en conjunto una respuesta continental de suspensión a Paraguay, luego de la destitución del presidente Fernando Lugo, que fue calificada como un “quiebre institucional”.
En consonancia con eso, en esa jornada se dio ingreso como socio pleno del Mercosur a Venezuela —una decisión que generó divergencias a la interna del gobierno uruguayo, de la que se hizo “responsable” el presidente José Mujica y que será oficializada el 31 de julio— y además, varios mandatarios hicieron hincapié en la disposición a que ingresen nuevos socios.
Con más integrantes, el Mercosur deja de ser un juego de cuatro (o de cinco, cuando con las elecciones de 2013 se retire la sanción política a Paraguay) para pasar a ser “otra cosa”.
“Tenemos que pensar 20 años para adelante”, expresó el presidente José Mujica a Búsqueda, y explicó que el objetivo es fusionar en el futuro al Mercosur y a la Unasur, para ampliar la integración regional.
“Transformar el Mercosur en la Unasur, o al revés. En una sola cosa (...) No sé cómo se llamará, pero hay que plantear que necesitamos caminar en otras definiciones de carácter institucional, que primero sean mucho más flexibles y que sean más realistas”, explicó Mujica.
Según informó, el presidente uruguayo conversó el tema durante la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que se llevó a cabo en Mendoza el viernes 29 con sus pares de Argentina y Brasil, Cristina Fernández y Dilma Rousseff, así como también con los de Chile Sebastián Piñera y Perú, Ollanta Humala.
“Lo que pasa en todo esto, es que hay una cortedad en la manera de ver que nadie está pensando en 20 años para adelante”, opinó Mujica.
Apenas terminó la cumbre y en su habitación del sexto piso del Hotel Intercontinental, el mandatario insinuó su idea de “transformar al Mercosur en otra cosa”.
“Logramos que el Mercosur salga del corral en el que está viviendo hace tiempo. Eso significa que está convocando a otros países a que se integren y que está dispuesto a negociar con países que tienen acuerdos de libre comercio” expresó el mandatario. Además, manifestó su satisfacción por la decisión de “transformar al Mercosur en otra cosa”.
El mandatario ha manifestado en más de una ocasión que el bloque tiene problemas de funcionamiento. Durante la cumbre, consiguió un acuerdo verbal para que cada país sea habilitado a negociar acuerdos de forma bilateral con otros socios de América Latina sin necesidad de contar con el acuerdo del bloque.
El ingreso de Venezuela es “solo el principio”, consideran en el gobierno. Porque luego de superada la “traba” impuesta por el Parlamento de Paraguay (que se niega desde hace años a aprobar el ingreso) y con un Mercosur más “flexible”, otros socios se presentan como posibles “interesados” en sumarse. Los más interesados son Ecuador y Perú. Pero también Colombia dio el viernes algunas señales consideradas como “positivas” por los participantes de la reunión, contaron a Búsqueda fuentes del gobierno.
Esos tres países ya participan como “Estados asociados” junto con Chile y Bolivia, al tiempo que todos ellos forman parte de la Unasur. Por eso, se entiende que en el futuro ambos bloques serán la misma cosa; uno incluirá al otro o tal vez, uno será la versión política y el otro la comercial.
El presidente dijo que “es probable que aparezcan niveles distintos” y ejemplificó: “Así como en la Unión Europea hay países que funcionan con el euro y otros como Inglaterra que mantuvo la libra, es probable que nosotros tengamos estatutos distintos si tenemos esa flexibilidad”.
Según explicaron a Búsqueda fuentes del Poder Ejecutivo, al estimular el comercio regional se promueve el comercio de manufacturas, lo que es bueno para la región. “Vemos que hay potenciales comerciales con todos los países”, explicó una fuente.
“Comprometidos con el petróleo”.
Mujica asumió ante el Consejo de Ministros su “total responsabilidad” ante el ingreso de Venezuela al Mercosur. Hasta antes de la cumbre, la postura de Uruguay —y en particular del canciller Luis Almagro— había sido de rechazar el ingreso “en ese momento”. Aunque el país votó hace años a favor de sumar a Venezuela al bloque, se consideró que no se podía “pegar una cosa con la otra (la sanción a Paraguay)”.
Sin embargo, en una reunión a solas entre los mandatarios, Uruguay priorizó la “realpolitik” —el pragmatismo y las razones políticas— y prefirió “no utilizar el veto” que podía trancar el ingreso (porque las decisiones deben tomarse por consenso en el Mercosur).
El presidente explicó a Búsqueda que no es que “por la puerta de arriba o por el costado” se decidió hacer “entrar a Venezuela”, sino que fue “al revés”.
“Nosotros entramos a Venezuela, porque ahora estamos comprometidos con el petróleo venezolano y la realidad venezolana. Además le gritamos al mundo: ¡pará, ese petróleo lo precisamos acá!”, explicó.
El mandatario agregó que “los regímenes políticos pasan y los países quedan”. “Entonces, a Venezuela lo quiero para este lado”, dijo.