• Cotizaciones
    sábado 19 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    OCA es como un “monstruito” que sumará criptoactivos en 2024

    En 2024, la administradora de créditos al consumo prevé alcanzar un acuerdo con un importante jugador regional

    Para adaptarse a las necesidades de los clientes, la administradora de créditos al consumo OCA —propiedad del Banco Itaú— está en un proceso de transformación con el objetivo de seguir agregando medios de pago y ser una “plataforma de soluciones”. En 2024 prevé ofrecer a sus usuarios la compra de criptoactivos y otras inversiones. “Hay que ser un ‘monstruito’ y tener un poco de todo”, dijo a Búsqueda el gerente general de la financiera, Pedro Moreira.

    Tras un año “superdesafiante”, el ejecutivo es optimista de cara al 2024 por el mayor dinamismo económico que se proyecta, el control de la inflación y su impacto positivo en la evolución del poder adquisitivo de los hogares, con lo que la morosidad podría tender “a la baja”. Además, en el mediano plazo, avizora que tendería a corregirse la asimetría de precios con Argentina.

    Sobre el posible plebiscito por la “deuda justa” que impulsa Cabildo Abierto, Moreira se expresó contrario a la iniciativa y advirtió que —de prosperar— el proyecto puede tener “otros impactos” en el sistema de pagos, afectando a los comercios o a sus clientes (ver recuadro).

    —¿Qué nuevos productos lanzará el próximo año?

    —En OCA siempre estamos tratando de innovar y lanzar nuevos productos y servicios. Este año lanzamos nuestra billetera digital y ahora los clientes pueden pagar a través de su celular. Es la primera financiera que tiene este modelo, no es a través de QR, es contacto (como una tarjeta con token), y creemos que hay mucho más para potenciar y trabajar en ese mundo, así que ahí esperamos seguir.

    —Con la llegada de Pix a Uruguay, inicialmente con los turistas brasileños, ¿visualizan un uso generalizado en Uruguay de esta tecnología? ¿Será una competencia para la billetera digital de OCA?

    —Sí, los medios de pagos están evolucionado y a una velocidad muy grande. Pix fue un hito superrelevante. Al que más impactó fue al efectivo, por lo que hay espacio para que crezcan otros medios de pagos. Hay que tener todas las ofertas y que el cliente elija cuál es el medio con el que quiere pagar. OCA es un monstruito un poco grande porque tiene distintos roles: rol de emisor, créditos, rol procesador y tiene el rol de adquirencia. Tenemos el ecosistema bastante armado, queremos ser un jugador relevante como emisor y en el mundo adquirente.

    —¿Cómo se adaptan a lo que el cliente quiere?

    —Es muy difícil, estamos en un proceso de transformación y cambiando la metodología de trabajo y siempre escuchando al cliente para poder dar soluciones. Es un proceso muy dinámico y hay que tener una metodología de trabajo muy ágil. Estamos muy esperanzados por la billetera que lanzamos porque queremos agregarle otros medios de pago. Es la carretera para sumar y que OCA sea un jugador relevante en el mundo de medios de pago. En el 2024 va a haber una aceleración en lo que son medios de pago y queremos jugar ese partido.

    —¿Prevén ofrecer servicios de inversión?       

    —OCA no puede hacer intermediación, OCA Blue no puede ofrecer productos propios, por eso hacemos alianzas y comercializamos esos productos. Estamos trabajando para ofrecerles a nuestros clientes opciones de compra de criptos a través de un acuerdo con un importante jugador regional. Y en el mundo de las inversiones vamos a trabajar con empresas del grupo. Es algo que se va a lanzar —seguramente— a principios del año que viene, queremos ser una plataforma de soluciones, donde el cliente pueda seleccionar lo que quiera. Hay que ser un “monstruito” y tener un poco de todo.

    —¿Qué tan relevante es la adquirencia para el negocio de OCA en su conjunto?

    —La adquirencia en sí es un negocio muy relevante para OCA y para el grupo en Uruguay; conocer a los clientes, el manejo de los flujos genera muchas sinergias y oportunidades. Es un negocio muy relevante donde hay mucho para hacer, no solamente en captación a través de pricing, que es muy bueno porque la competencia es sana y a la larga va a mejorar.

    —¿Cómo está cerrando este año en términos de demanda de créditos?

    —El 2023 fue un año superdesafiante, tuvimos un desempeño de la economía por debajo de lo que estaba previsto, en gran parte, por la sequía, que impacta en el agronegocio y luego derrama hacia el consumo. El año va a cerrar con un crecimiento en torno al 0,6% del PIB (Producto Interno Bruto), que es bastante bajo e impacta en el consumo. A eso le agregamos la diferencia de precios con Argentina, que ha tenido un impacto muy fuerte en el consumo al menos durante nueve meses. Ambos temas nos han desafiado mucho en lo que es el consumo y la generación de créditos.

    La brecha cambiaria es una dificultad para el consumo, que cayó 3% en el último trimestre. Según datos de una consultora, en el primer semestre del año el consumo fuera de Uruguay se multiplicó por tres. Eso claramente tiene un impacto para el negocio.

    —La morosidad en el rubro se ha venido incrementado. ¿Qué evolución prevé?

    —Prevemos que se mantenga en sus niveles actuales. Tuvo un crecimiento en los últimos años en pro de la expansión que tuvo todo el sistema. Pero está en niveles adecuados, dentro de nuestro apetito de riesgo, y esperemos que se mantenga, capaz que con una tendencia a la baja por el mejor desempeño de la economía y el crecimiento del salario real.

    —¿Qué proyecciones tienen para el 2024?

    —Somos más optimistas cuando miramos esas dos variables. Creemos que la economía va a tener un mejor desempeño, 3,5% o 3,6% de crecimiento del PIB, por debajo de lo que fue el 2022, pero es positivo y debería impactar sobre el consumo. También un acierto o una virtud de este gobierno fue el control de la inflación dentro de los parámetros establecidos, algo que hace 20 años no se cumplía, y eso tiene un impacto positivo en la evolución del salario real y genera que la gente tenga más poder adquisitivo para consumir.

    Y estamos viendo algunos indicios en Argentina que deberían llevar a que esas asimetrías que hoy existen se tiendan a regularizar. No va a ser inmediato, pero vemos que algunas asimetrías en el mediano plazo se tenderían a corregir.

    —La menor inflación puede repercutir a la baja de las tasas de interés al consumo…

    —Ya ha habido alguna baja del Banco Central, básicamente, el costo de fondeo que usamos las financieras. Son bajas muy marginales como para que tengan un impacto después sobre la tasa de interés, pero puede jugar a favor. Para calcular la tasa de interés hay n variables en el medio, entonces es muy difícil que un solo agente con un movimiento chico la mueva, pero sí debería tener influencia a la baja, porque claramente el costo de fondeo a las financieras nos baja.

    —¿Cómo está influyendo el uso de la inteligencia artificial (IA) en el crédito al consumo?

    —Cambia aspectos de atención al cliente y permite brindar mejores servicios. A nivel de modelos para programar, permite entender los patrones de un cliente e incluso predecir mejor la morosidad o la renta de un cliente. Hay que ir de a poco, testeando, con seguridad, hay muchas normas del sistema financiero y tenemos que respetar todas, además de la confidencialidad y la privacidad de nuestros clientes. Todo este 2023 hicimos muchos movimientos, inversión de recursos e incorporación de tecnología para modernizar nuestros sistemas y poder tener una estructura adaptable a eso.

    —¿Cuánto impacta la incorporación de tecnología en la reducción de puestos de trabajo en el negocio financiero?

    No veo que sea lineal, el mundo cambia y entran nuevas tecnologías que pueden afectar. Esta tecnología va a buscar dar más eficiencia y esos puestos de trabajo se van a poder reconvertir en otras tareas que generen más valor. Hemos trabajado con otras tecnologías que nos permiten asignar esos recursos a tareas de mayor valor y la tecnología resuelve tareas de menor valor. No creo que la IA deje sin trabajo a las personas, lo que sí creo es que a las personas que no manejen IA les va a costar mucho más permanecer en los puestos de trabajo.