En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En agosto, el índice de Tipo de Cambio Real (TCR) calculado por Búsqueda —con similar metodología a la empleada por el Banco Central (BCU)— cayó 2,8% frente a julio, la más fuerte desde noviembre de 2022. Eso suele interpretarse como un encarecimiento en dólares de Uruguay frente a un conjunto de economías relevantes desde el punto de vista del comercio bilateral y una pérdida de competitividad, aunque estrictamente este concepto abarca otras variables.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La baja del TCR en agosto se dio por el deterioro frente a la amplia mayoría de los socios incluidos en el índice. La baja más pronunciada fue con las economías vecinas (5,1% en promedio), debido a la depreciación (20,9%) que tuvo el peso argentino ante el dólar.
Respecto a agosto de 2022, el TCR global bajó 9,25%.
El BCU informará el viernes 29 su estimación del tipo de cambio real efectivo para agosto.
Con este y otros datos sobre la mesa, el organismo responsable de la gestión monetaria evaluará la próxima semana los pasos a dar en esta área. El jueves 5 se reunirá su comité de política —Copom— para, según adelantó el presidente Luis Lacalle Pou días atrás, seguramente resolver un nuevo recorte en la tasa de política, hoy en 10%.
El mandatario anticipó eso en respuesta a las quejas del sector agroexportador ante el fenómeno del atraso cambiario; Lacalle Pou volvió a rechazar la posibilidad de que el BCU compre dólares para hacer subir su cotización —negociada en los últimos días a precios cada vez mayores en el circuito “interbancario”, a $ 38,447 en promedio el miércoles 27—, pero alegó que una política monetaria menos contractiva debería tener un efecto de ese tipo.
Según empresarios exportadores y del agro, ha sido precisamente la tasa relativamente alta —que estuvo en 11,50% desde fines del año pasado hasta mediados de abril— lo que llevaba a inversores a desprenderse de los dólares para buscar rentabilidad en los activos en moneda nacional.
En su momento, el BCU le dio un sesgo contractivo monetaria —una suba de la tasa— buscando contener la inflación, en un contexto de presiones de precios en todo el mundo. En los meses recientes, el índice de Precios al Consumo en Uruguay cedió y su variación anual se ubicó a agosto en 4,1%, dentro del rango que el organismo tiene como meta (3%-6%).
“Esperamos poder seguir bajando las tasas, pero eso depende de que la inflación se mantenga en donde está y que las expectativas sigan bajando”, dijo el presidente del BCU, Diego Labat, la disertar en la Cámara Española de Comercio, Industria y Navegación.
Expectativas
Las consultoras, bancos privados, AFAP, y los instituto Cuesta-Duarte y de Economía, que responden al sondeo mensual de expectativas hecho por el BCU, estiman que la inflación de 12 meses cuando cierre el año estará en 5,0%.
En un análisis difundido el martes 26, el Observatorio de Coyuntura Económica de la Universidad Católica señaló que el TCR con la región está actualmente 26% por debajo del nivel promedio de los últimos 23 años; en el caso de Argentina, se ubica en 58% menos considerando el dólar “blue”.
“Es imposible desvincular este comportamiento del TCR con la política monetaria, extremadamente contractiva hasta el punto en que la inflación se encuentra por debajo de lo que el equipo económico esperaba. Por otro lado, ese comportamiento se opone al carácter expansivo que vienen mostrando las políticas fiscal y salarial. En el primer caso, con un deterioro extraordinario” después de setiembre de 2022 y, en el segundo, con una recuperación del poder adquisitivo de los sueldos que “excede lo previsto” por el Ministerio de Economía y “arriesga a un deterioro aún mayor en las finanzas públicas”, sostiene ese informe académico.
Según el Observatorio —que dirige el economista Javier de Haedo—, esos “comportamientos expansivos, en particular el referido a la materia salarial, son los que mantienen a las expectativas” por encima del rango meta en el horizonte de 24 meses de la política monetaria. “Como esas expectativas toman en cuenta las inconsistencias entre las políticas económicas, no convergen a las del BCU, por lo que más contractiva sigue la política monetaria. Lo que no augura un mejor panorama para nuestra competitividad en el futuro previsible”.
Los analistas privados estiman —en mediana— el tipo de cambio en $ 39,40 a fin de año, y que suba en dos pesos durante 2024.