En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Una “operación conjunta” de gestión de deuda doméstica fue activada esta semana por el Ministerio de Economía (MEF) y el Banco Central (BCU). Dura varios días y se cerrará mañana viernes 10, pero algunos agentes ya adelantan que tiene chance de resultar “exitosa” para todas las partes.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El MEF y el BCU comunicaron la reapertura de cuatro Notas del Tesoro (en unidades indexadas —UI—, pesos corrientes y unidades previsionales —UP—), que le permitirán al gobierno cubrir sus necesidades de financiamiento en algo más de US$ 400 millones, según estimaciones de algunos agentes.
La operación finalizará el próximo viernes 10 y hasta ayer miércoles 9 se licitaron dos títulos. La serie 31 de la Nota del Tesoro en UI tuvo una “tasa de corte” en 3,10%; el papel en pesos nominales cortó a 10,37%. Ambas notas amortizan el capital en los primeros meses de 2029. Lo que en la jerga se conoce como “compensación inflacionaria” o “inflación implícita” para ese período es de 7,06%, explicó una fuente del mercado.
La operación en marcha permite a los inversores pagar por los nuevos papeles entregando pesos, dólares o canjeándolos por otros que ya están en circulación y tienen vencimiento más cercano.
Además del fondeo para las arcas del Estado, las cuatro emisiones que se están licitando también “responde a las necesidades” que manifiestan los inversores institucionales —AFAP, cajas paraestatales, bancos, aseguradoras, etc.—, como los de “alargar la duración en alguna moneda”, explicó Santiago Jauregui, portfolio manager de la corredora Gletir, a Búsqueda. Por eso, los montos son “grandes”: son cuatro de unos $ 4.000 millones. Está la posibilidad de que el monto sea duplicado en función de la demanda, aunque en la Nota Serie 10 licitada ayer miércoles 8 eso no se concretó.
Jauregui dijo que hay varias series que están próximas a amortizar y esta operación permite “calzar” la necesidad que “tiene el gobierno de continuar con la buena gestión que ha hecho de los pasivos” y la que tienen los inversores institucionales. “Es una sintonía fina que hay con la demanda de los títulos, que viene funcionando muy bien”, resaltó. Agregó que estas emisiones son a plazos “convenientes”, con lo que el MEF evita que se “peleen” con otras que están en puerta.
“A priori, es una emisión exitosa porque hay demanda por este tipo de títulos. En las últimas semanas, la renta fija en moneda local tuvo un muy buen desempeño, los precios subieron tanto en pesos como en unidades indexadas. Esto ayuda a brindar instrumentos para colocarse”, sostuvo el asesor de Gletir.
Al mismo tiempo, consideró que también hay “espacio” para los inversores minoristas, quienes, a su entender, serán participantes “relevantes” de la operación. Estimó que este segmento podría adquirir el equivalente a entre US$ 50 millones y US$ 100 millones de las nuevas notas, lo que sería una “señal muy buena”.
La opción más atractiva para este público depende del plazo que el inversor pretenda. Para algo más inmediato “suele haber mayor disponibilidad en pesos”; para plazos largos, es preferible la UI que tiene el “poder” de cubrir a los inversores de la inflación. “Con las tasas de hoy, que son atractivas, estos títulos son una muy buena opción de inversión para quien trata de ahorrar a un plazo de entre cinco, diez o 15 años”, sostuvo.
Por otro lado, Jauregui consideró que “es bueno” que haya más disponibilidad de estos títulos para “fomentar el ahorro” en moneda nacional y no en dólares, una acción en la que “paulatinamente” se avanza.