En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las “aguas turbulentas” amainaron y la economía empezó a consolidar su recuperación a fines del año pasado. Eso se ve también en el comienzo de 2017 en el desempeño recaudatorio, las exportaciones de mercaderías y la buena temporada turística, según la visión del equipo económico de gobierno.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En octubre-diciembre pasado aumentó el consumo, la inversión en capital fijo tanto pública como privada y también las ventas al exterior. Esa evolución positiva de la demanda se combinó con un incremento de la oferta tanto de bienes y servicios nacionales —por su mayor producción— e importados. De esa forma, luego de un virtual estancamiento en el inicio de 2016 se consolidó una reactivación que genera optimismo entre las autoridades.
El Producto Bruto Interno (PBI), que mide la generación de bienes y servicios en el país, se expandió 1,5% en el promedio del año pasado, al comparar con 2015, según la información de Cuentas Nacionales difundida el jueves 23 por el Banco Central (BCU). El gobierno manejaba públicamente como estimación un crecimiento de 0,5%, aunque hacía ya un tiempo que sabía que el dato sería mejor.
El aumento de 2016 estiró a 14 años el actual ciclo de expansión, que fue vigoroso en su primera etapa —a un ritmo promedio anual cercano a 5%—. Sin embargo, debido a la suba del tipo de cambio el PBI medido en dólares bajó a unos U$S 52.900; también disminuyó el Producto por habitante (a U$S 15.203).
Teniendo en cuenta los nuevos datos de Cuentas Nacionales, varios consultores y analistas ajustaron sus proyecciones para la economía en 2017. Por ejemplo, Deloitte, ahora pronostica que el PBI crecerá en torno a 2,5% este año, lo mismo que el banco de inversión estadounidense JP Morgan. Y las instituciones que responden a la encuesta de expectativas del BCU —la AFAP Sura, los bancos Santander e Itaú, la consultora Equipos, y el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración— elevaron su estimación a entre 1,88% y 2,50% (2,35% en mediana).
Por su parte, el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) calculó para 2017 un crecimiento de 2,3% y agregó que la probabilidad de que esa tasa de expansión vuelva a superar a la del promedio de América Latina y el Caribe es superior a 70%. Sus estimaciones tienen incorporada la influencia negativa en el nivel de actividad derivado de la paralización, para su mantenimiento, de la planta de refinación de petróleo de La Teja en estos primeros meses del año.
Mientras, el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, se congratuló ayer miércoles 29 por el desempeño que mostró la economía al cierre de 2016 al hablar en un almuerzo con empresarios organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) en el complejo Punta Cala.
Recordó que en su anterior disertación en un foro de ADM efectuado en agosto del año pasado, Uruguay se enfrentaba a “aguas turbulentas y el buque se movía”, según dijo. Señaló que en aquel entonces había marcado la necesidad de mantener el “rumbo” y la “orientación” de la política económica, lo que ayer reafirmó “a la luz de lo que ocurrió” en los meses siguientes. “El país está demostrando que puede retomar, puede recuperar, niveles de crecimiento importantes como los que conoció hasta hace poco tiempo”, sostuvo el jerarca.
Sobre el final de su disertación volvió a referirse a los nuevos datos del PBI. Subrayó que el crecimiento registrado “triplicó la previsión del Ministerio de Economía. Pero observen esto para ver lo excepcional de la etapa que está viviendo Uruguay”, dijo, y remarcó que se completaron 14 años de crecimiento continuo y que se trata del ciclo de expansión más largo en la historia del país. “¿Es esto para practicar la autocomplacencia? No, es para señalar lo que es capaz este país. Es para mostrar la excepcionalidad” y para que “tengamos más confianza”, remató.
A tono con esa percepción, y basado en estimaciones que aislan los efectos puramente estacionales y las oscilaciones de muy corto plazo, el Cinve sostuvo en un análisis difundido esta semana que el crecimiento de la economía “es sólido”. Y agregó que la “superación de la fase descendente del ciclo económico constituye uno de los rasgos más destacados de la situación actual”.
El 2016
En octubre-diciembre pasado el PBI fue 3,4% mayor que en el mismo período de 2015 (y 1,5% en la medición con el trimestre anterior que quita las distorsiones estacionales). Casi todos los sectores de actividad registraron aumento en su valor agregado producido; los únicos que bajaron fueron “Suministro de electricidad, gas y agua” —por la menor generación de energía eléctrica— y la construcción.
En el promedio de 2016 la evolución fue más despareja. Se destacó el crecimiento del sector de generación eléctrica, así como “Transporte y comunicaciones”. La construcción fue la actividad que más se contrajo (ver cuadro).
La oferta y la demanda aumentaron 4% en el cuarto trimestre; como habían caído fuerte en enero-marzo, en el promedio de 2016 la suba fue de apenas 0,3%. El gasto de consumo y la inversión pública en capital fijo, sobre todo, dinamizaron la demanda el año pasado (ver cuadro).