En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Organismo internacional sugiere que UTE y Ancap tengan “transformaciones importantes”
Tras la incorporación de energía renovable a la matriz eléctrica, los países de la región tienen el “desafío” de “descarbonizar” el transporte y la industria, plantea el chileno Andrés Rebolledo
El secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Andrés Rebolledo
América Latina es una región que se complementa en sus recursos energéticos, pero hay algunos “puntos comunes” que caracterizaron las políticas de los países en la última década. Todos, por ejemplo, incorporaron energías verdes a su matriz, al punto que el 60% de lo producido proviene de fuentes renovables. Hay 11 países, como Uruguay, que se destacan por sus porcentajes mayores. Con esa meta cumplida, ahora sus gobiernos tienen el “desafío fundamental” de “abordar la descarbonización de otros sectores” como el transporte y la industria, señaló en diálogo con Búsqueda el secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Andrés Rebolledo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El ejecutivo —que fue embajador de Chile en Uruguay y ministro de Energía de Michelle Bachelet— sostuvo que Uruguay tiene una “posición destacada” por estar por “encima del promedio de penetración de energía renovable”, que incluso llega al 100% en algunos momentos (como sucedió entre el martes 31 y ayer miércoles 1º). A través de una política de Estado, Uruguay ejerció el “liderazgo en la transformación de su sector eléctrico”, pero, según Rebolledo, ahora tiene el mismo desafío que el resto de la región: el de “descarbonizar” también el transporte y la industria.
La incorporación de las fuentes renovables le permitió al país estar en un “buen pie” porque transformó su “sector eléctrico”, que es la base para “electrificar otro consumo y avanzar en la descarbonización”, comentó. Indicó que el transporte provoca entre el 30% y el 35% de las emisiones de gases del efecto invernadero porque se trata de un sector basado en la “tecnología tradicional” y que está “fosilizado”.
La Olade es uno de los coorganizadores del evento Semana de la Energía, que se realizara entre el próximo lunes 6 y el viernes 10 en el Hotel Radisson. También organizan el Ministerio de Industria y Energía, y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Las empresas públicas. Esta segunda transición de los cambios en el mercado eléctrico debe incluir, también, una “transformación” en las empresas públicas del rubro, que requieren una “innovación” dados los cambios del sector, según el secretario de la Olade.
“Empresas como Ancap en América Latina y el mundo se están transformando en empresas multienergéticas, que abordan su giro principal, pero que también incorporan nuevos proyectos como el hidrógeno verde”, comentó. En su opinión, Ancap debe incorporar un perfil y un “portafolio de productos” asociados a los combustibles que no dejen huellas de carbono.
Rebolledo cree que UTE también debe modernizarse a través de la “digitalización” y la incorporación de medidores inteligentes (algo que la empresa pública ya ha sumado). Ese ente debe planificar para “tener redes más robustas para la movilidad eléctrica” y, eventualmente, “generar más distribución que pueda asociarse a casa o recintos industriales”. Esta modernización implica la extensión del uso de software que funciona a partir de la inteligencia artificial, que permitiría administrar “de mejor manera los consumos y las demandas”.
Rebolledo duda sobre si las dos empresas se deben fusionar o no —como plantearon exjerarcas del área energética en gobiernos del Frente Amplio, como Ramón Méndez y Gonzalo Casaravilla— porque, dijo, son parte de dos “subsectores destinos”. “Lo que podría decir es que ambas requieren de transformaciones importantes. Pero una está en el sector de la distribución eléctrica y la otra en petróleo o refinación. No tengo un juicio (sobre la posible integración de ambos entes) porque probablemente habría que estudiar”, sostuvo.
Dudas y certezas
El “esfuerzo” que tienen que hacer los países de América Latina para que los consumos de energía sean “sin huella” hace que sea posible avanzar en una “industria del hidrógeno verde”, que permitiría utilizar una energía “más limpia y competitiva”, según el experto chileno.
“Uruguay tiene condiciones para poder avanzar en eso y, en definitiva, tomar posiciones interesantes para descarbonizar” sectores como el transporte y la industria, destacó el exministro de Chile. Rebolledo entiende que el proyecto Hif Global en Paysandú tiene “ese sentido”.
El ejecutivo de la Olade tiene la “certeza” de que a futuro se utilizará “energía limpia”, aunque indicó que también hay “incertidumbre” relacionada con el “costo-eficiencia de esa industria”, que probablemente en el inicio no compita con el precio de las fuentes fósiles. “El mayor desafío es que la tecnología permita competir con las modalidades tradicionales”, planteó.
Sostuvo que economías como las de América Latina tienen una mayor dependencia de los países extranjeros (principalmente los de Europa y Asia), que son los que toman las decisiones. “Es mejor avanzar y tomar posiciones ahora, para estar en una mejor condición cuando lleguen” las inversiones, dijo el ejecutivo de Olade.
Uno de los “puntos centrales” para avanzar es en los marcos regulatorios para la gestión, dijo. Aseguró que, en ese aspecto, Uruguay “está haciendo su trabajo adecuadamente”, aunque se desconozca si habrá alguna “norma específica”.