• Cotizaciones
    viernes 24 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    POS, blindados y la apuesta a un “salto cualitativo” con las transferencias, en medio de puja entre pagos digitales y efectivo

    A fin de 2022 había unos 186 millones de billetes de pesos uruguayos en circulación, lo que significó una reducción respecto a un año atrás, cuando rondaban los 193 millones de las denominaciones existentes de $ 20 a $ 2.000. La baja obedece, en parte, a un decaimiento del efectivo como medio de pago y su sustitución por el débito, el crédito con tarjeta, las transferencias bancarias o las billeteras electrónicas, una tendencia clara en Uruguay iniciada hace casi una década que, en 2023, podría tener otro empujón a partir de innovaciones impulsadas por los bancos y las autoridades bancocentralistas.

    La mayor preferencia de las personas y empresas por el uso de medios de pago digitales es un fenómeno global al que Uruguay estribó con más determinación con la “ley de inclusión financiera” del 2014, que entre otras cosas estimuló el débito reintegrando parte del IVA, y obligó a abonar salarios y a las compraventas de por ejemplo casas o autos a través de instrumentos electrónicos. Aunque otra norma –la LUC- hizo caer parte de esas medidas, esa modalidad de pagos no paró de crecer respecto a los instrumentos tradicionales (cheques y retiros de efectivo de cajeros automáticos y equipos similares) y a junio del año pasado un indicador elaborado por el Banco Central (BCU) tocó un máximo de 68%. Diez años atrás, apenas el 10% de los montos totales pagados eran con medios digitales.

    Según indicó el organismo emisor ante la consulta de Búsqueda, la utilización de monedas y billetes en términos generales está relacionada con la evolución del nivel de actividad económica y las preferencias de los agentes en cuanto a los medios de pago alternativos.

    El instrumento vedette de la “inclusión financiera” fueron las tarjetas de débito, que antes de esa ley los uruguayos usaban casi solo para sacar plata de los cajeros, pero no con la función de pago. A mediados del 2022 había unas 3,1 millones emitidas.

    Al mismo tiempo, la infraestructura para poder utilizar ese tipo de instrumentos se triplicó, estimulada por esa ley frenteamplista mediante subsidios a los comercios para la incorporación de POS. La red de estos equipos para procesar los pagos pasó de 25.299 hacia fines de 2013 a unos 100.000 en la actualidad.

    Por su lado, parte de la infraestructura para el dinero físico siguió creciendo, y a junio de 2022 había 7.908 cajeros automáticos y dispensadores de billetes. Sin embargo, el número de dependencias bancarias viene en repliegue (había 254 a fin del año pasado, frente a las 324 de 2012) al mismo tiempo que las entidades le están dando impulso a sus canales digitales y al contar con más de 1.200 ventanillas de redes de cobranza o de comercios que actúan como corresponsables financieros, por ejemplo entregando o recibiendo efectivo a sus clientes.

    Digital vs cash

    Por practicidad y seguridad frente a los robos en la calle o en el hogar, a escala global el dinero físico ha ido en repliegue ante su versión virtual. En la pandemia de Covid-19, por otra razón, la tendencia a comprar a través de aplicaciones o por la web se intensificó. Si bien la investigación en microbiología sugiere que los billetes y monedas no tienen más probabilidades de transmitir patógenos que otras superficies tocadas con frecuencia, las búsquedas en Internet de “efectivo y virus” o términos relacionados aumentaron en todo el mundo, particularmente en países con muchos contagios de Covid y donde los confinamientos fueron estrictos, según un estudio publicado en diciembre por el Banco Internacional de Pagos. La investigación, que analizó datos entre setiembre de 2019 y junio de 2022 para una base de 95 países, halló que los pagos a distancia y las descargas de apps de pago crecieron, pero también lo hizo el circulante de efectivo en semanas de cuarentena férrea. Sin embargo, datos más recientes insinúan que algunos efectos se revirtieron una vez que se fue normalizando la movilidad.

    Eso también perciben en Uruguay desde Prosegur Cash. Si bien en los últimos años hubo una “contracción monetaria” real y la pandemia tuvo un impacto “fuertísimo” por las indicaciones de “quedarse en casa” y de evitar la manipulación del efectivo —aunque luego se comprobó que no había contagio a través del billete—, “en estos tiempos se viene registrando una tendencia de recuperación del uso del efectivo”, pero no a niveles prepandemia, señaló a Búsqueda el director de esa empresa, Alejandro Sosa.

    Destacó las “ventajas intrínsecas” del cash, como el hecho de que “no discrimina al usuario y, por el contrario, ofrece otras libertades, ya que la persona no depende de los sistemas o las tarjetas que disponga el comercio. Tampoco tiene que estar al pendiente de algún tipo de hackeo, si hay problemas de suministro eléctrico o de conexión a Internet”.

    Muchos comerciantes, sobre todo los chicos, parecen ver a los pagos electrónicos como un mal inexorable. Según una encuesta de Opción Consultores entre empresas de Montevideo y el interior, el efectivo es el medio de pago más utilizado por sus clientes (47%), seguido por la tarjeta de débito o la cuenta RUT (20%), y luego la transferencia bancaria (18%), la tarjeta de crédito (8%) y los otros medios (7%). Ese informe, contratado por Prosegur Cash, fue realizado en setiembre pasado en simultáneo en cuatro países del Cono Sur; Uruguay es superado por Paraguay (91%) y Argentina en cuanto al uso del efectivo.

    La mayoría de los comerciantes señalaron como ventajas del cash el hecho de que les permite llevar un control de caja diario (52%), además de evitar el pago de aranceles y comisiones de las tarjetas (77%). De todos modos, un tercio de los encuestados en Uruguay declaró tener POS y casi ocho de cada diez dijo que ofrecer todas las vías de pago permite no perder oportunidad de venta.

    En el circuito del dinero en efectivo tienen participación compañías como Prosegur Cash, que entre otras cosas se dedica a transportar billetes y monedas en camiones blindados para bancos, casas de cambio, supermercados u otras empresas que movilizan volúmenes grandes de plata. Esa empresa tiene una nómina de más de 400 personas en Uruguay que prestan tareas en tesorerías, logística del transporte, seguridad, atención de la flota, programación de recorridos, de personal, recepción de servicios, etcétera. Sosa explicó que la plantilla está “muy ajustada” a la evolución de los servicios dado que en el negocio rigen ratios entre la cantidad de billetes procesados por persona y un mínimo de seis personas entre el blindado y el vehículo la escolta por recorrido.

    Algunas empresas financieras cuentan con flota propia. El Banco República (BROU), por ejemplo, tiene 29 camiones blindados. El personal dedicado a esa área está compuesto por 29 choferes y 19 funcionarios de apoyo, cifras que presentan una “leve tendencia a la baja” en los años recientes, informó la entidad a Búsqueda.

    Prosegur también ofrece Cash Today, un servicio de automatización del efectivo para comercios y pequeñas empresas. Por otro lado, en 2021 esa compañía completó la compra de la red de cobranzas Redpagos y la billetera “Midinero”, uno de los 15 emisores de dinero electrónico actualmente habilitados, entre los que están Paganza (Aduro S.A.), Prex (Econstar S.A.) u OCA Blue (OCA Dinero Electrónico S.A.).

    Transferencias

    La expresión “te transfiero” se popularizó entre los uruguayos en los últimos años; por su simplicidad, creció el uso de la web o la app de un banco para pasar dinero a la cuenta de otra persona o empresa. A comienzos del 2021 algunas instituciones habilitaron las transferencias instantáneas, y hoy son seis las que ofrecen este tipo de operaciones (BROU, BBVA, Citibank, Itaú, HSBC y Santander).

    En 2023 el BROU seguirá enfocado en “varios desafíos, como lo son el soporte a pequeñas y medianas empresas” a partir de la multiadquirencia de los sellos de las tarjetas, así como el “desarrollo del sistema de pagos, en particular en lo que hace a la evolución de las transferencias entre personas”, declaró a Búsqueda su presidente, Salvador Ferrer. Apuntan a “ofrecer alternativas transaccionales cada vez más eficientes, económicas y atractivas”, dijo.

    Urutec, una sociedad de servicios tecnológicos propiedad del República y otros bancos locales a través de la Bolsa Electrónica de Valores, están haciendo desarrollos para habilitar las transferencias de dinero entre personas todos los días y a toda hora, un sistema que abarcaría a “todos los jugadores, desde el celular, no desde las home banking, bajando los tiempos de transacción a 10 o 15 segundos”, informó semanas atrás el director BROU Leandro Francolino.

    Hoy el sistema que ofrece Urutec para las transferencias inmediatas entre clientes de los bancos es “rápido”, pero funciona 12 horas y se hacen unas 4.000 por día, dijo a Búsqueda una fuente financiera. Esa empresa se propone realizar un “salto cualitativo” en este tipo de operativa, añadió.

    Es, también, un asunto en la agenda del BCU. Su Plan Anual 2023 publicado este 30 de enero menciona como una de las acciones el “promover la implementación de un Sistema de Pagos Rápidos en línea con las mejores prácticas internacionales”. En el organismo se entiende que “debe haber un antes y después en nivel de competencia en el mercado” de pagos, dijo una fuente.