• Cotizaciones
    domingo 19 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Por empuje de los granos y la ganadería, el monto de los campos arrendados aumentó 32% y el precio de la renta agrícola subió 61%

    Informe de la Diea marca una disminución en el valor de las rentas para la forestación en el primer semestre

    En un contexto alcista de precios y de la demanda de los principales productos del agro que se producen en el campo local, como la carne vacuna, la soja, el trigo, la cebada, el maíz y la colza, el mercado de arrendamiento de tierras registró un incremento en prácticamente todos los indicadores.

    “Faltan campos para atender a la gran demanda que hay para arrendar”, resumió a Búsqueda un operador del sector inmobiliario rural.

    En el primer semestre de este año se efectuaron 1.206 contratos de arrendamientos de tierras, lo que representó 25% más que los registrados en igual período de 2020, según datos de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (Diea), divulgados el lunes 6. Estos indican que la extensión de campos arrendada fue de casi 436.000 hectáreas, lo que significó un aumento del 14% respecto al primera parte de 2020.

    En el monto total de los contratos también hubo un incremento en los primeros seis meses de 2021, que fue de 32% en comparación a igual período del año pasado, con una cifra de casi US$ 50 millones destinados al alquiler de los predios, muestran los registros oficiales de esa repartición del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Señalan además que el precio promedio de la hectárea arrendada llegó a US$ 112, lo que implica un aumento de 15% respecto al primer semestre de 2020.

    La situación es igualmente destacable si se comparan los datos más relevantes del mercado de rentas de campos de este año con los de 2019, por considerar que era una situación previa a la pandemia de Covid-19 y los mercados para los productos del agro registraban una importante demanda y precios favorables, principalmente para la carne en China, entre otros productos y destinos.

    En el primer semestre de 2019 el precio promedio de las rentas de tierras fue de US$ 103 por hectárea, la cantidad de contratos fue de 925, que comprendieron un monto total de US$ 30 millones y una extensión de 291.000 hectáreas, según la Diea.

    Rubros, valores y plazos

    Respecto a lo que ocurrió en la primera mitad de 2021, el reporte del MGAP muestra que los contratos de campos destinados a los rubros ganadero, agrícola-ganadero y agricultura de secano (soja, trigo, entre otros) sumaron algo más de 391.000 hectáreas, lo que equivale al 90% del área arrendada en ese período. En tanto, los valores medios de esas rentas por destino de actividad fueron de US$ 67, US$ 146 y US$ 322 por hectárea anual, respectivamente, detalla. Y calcula que esos subsectores de la agropecuaria local acumularon US$ 43 millones, lo que representa el 89% del monto total transado en el semestre considerado.

    Los negocios de alquiler de tierras para producción agrícola marcaron un aumento significativo en sus precios de “un 61%, pasando de US$ 200 a US$ 322 por hectárea al año”; mientras, las operaciones agrícola-ganaderas y agrícola-lecheras aumentaron su valor a 24% y a 12%, respectivamente, resalta.

    Los técnicos de la Diea comentan en el reporte que “no todos los destinos productivos aumentaron sus rentas: en el caso de la forestación, se constató una disminución en torno al 16%” al comparar con igual período del año anterior; en tanto que “la ganadería y la lechería mantuvieron sus valores con una leve corrección a la baja en el orden de 3% y 2%”, respectivamente.

    En cuanto a los campos arrendados para forestación en los primeros seis meses, tras el aumento registrado en ese período de 2020 en el precio, cuando alcanzó US$ 162 por hectárea, este año bajó a US$ 135, de acuerdo con los datos del MGAP. Estos muestran además que en la primera parte de 2019 el precio promedio de las rentas forestales fue de US$ 138 por hectárea, hubo 27 contratos por un monto total de US$ 1,2 millones y una extensión de 8.750 hectáreas. Este año los contratos para forestación fueron 57 por un monto total de US$ 1,4 millones y una superficie de 10.398 hectáreas.

    Un dato que parece ser una constante en cuanto al momento del año en que se concreta la mayor cantidad de los contratos es que los reportes oficiales dejan en evidencia un aumento en el trimestre abril-junio.

    Eso sucede cuando se evalúan las estadísticas de los primeros semestres, porque en la segunda parte de cada año también generalmente se da una tendencia a la concreción de más negocios de arrendamientos de tierras.

    Al trimestre mencionado se le suma el destaque del período siguiente, que comprende junio a setiembre, y si bien en los últimos tres meses del año tiende a disminuir el número de contratos, siguen siendo superiores en cantidad respecto al lapso enero-marzo.

    Las empresas del agro establecen ese tipo de contratos de acuerdo con la planificación de sus actividades, ya sea ganadería, producción de granos, lechería o la combinación de diferentes rubros en los predios. Además, las definiciones de los negocios terminan de cerrarse conforme a la disponibilidad de campos, los valores de las rentas y las proyecciones de los precios de los productos.

    Otro factor que siempre está en juego en el mercado de arrendamientos de tierras es el plazo establecido de los contratos, que generalmente predomina entre uno y tres años.

    Al respecto, la Diea señala que en el primer semestre de 2021 el mayor número de operaciones (287) corresponde a los contratos registrados a dos años, lo que es una “situación que se viene repitiendo desde 2016”. “Especialmente para este semestre se constató además la mayor cantidad de superficie arrendada (25% del área total), unas 110.000 hectáreas”, agrega.

    Los contratos de arrendamientos de campos de más de cinco años abarcaron la menor superficie, con un precio promedio de US$ 103 por hectárea al año, compara la Diea. Y destaca que los rubros que incidieron en mayor medida en esas operaciones, al igual que lo ocurrido en el anterior semestre, fueron el forestal y el ganadero, que concentraron el 63% de la superficie involucrada; el 10% son contratos agrícola-ganaderos y el 27% restante comprende a otros destinos productivos.

    El precio promedio de las rentas por el plazo de un año registró el valor máximo de US$ 161 por hectárea, y los contratos de cuatro y cinco años marcaron un promedio de US$ 99 por hectárea anual, señala la Diea. El organismo muestra a su vez que en el primer semestre de este año la mayoría de los contratos, unos 537, se establecieron a un precio promedio de entre US$ 50 y US$ 100 la hectárea y que en la escala de más de US$ 300 hubo 139 contratos, llegando hasta un valor promedio de US$ 372 por hectárea al año.