Hasta que Uruguay no presente la solicitud, Japón no tiene previsto expedirse. “Vamos a ver cómo evolucionan los eventos”, dijo Asari. Y agregó: “Hablando en términos generales, como sabe, los estándares del CPTPP son muy altos en términos de reglas y acceso a los mercados. Es importante determinar si una economía que solicita el ingreso está preparada para hacer frente a estos estándares”.
A continuación, un resumen de la entrevista que el embajador Asari mantuvo con Búsqueda.
—¿Cuáles fueron los principales resultados de la visita de Lacalle Pou a Japón?
—Estoy muy contento de que la visita presidencial a Japón fue muy exitosa. Estaba también en Tokio con el presidente y su delegación, y creo que fue una visita memorable que marca el primer año de los nuevos 100 años después de celebrar el centenario de nuestra relación bilateral. Apreciamos mucho la decisión del presidente Lacalle Pou de elegir a Japón como su primer destino en Asia. Pudimos reafirmar que compartimos los valores fundamentales como el imperio de la ley y la democracia, y que vamos a cooperar para mantener la paz y prosperidad del mundo. Además de profundizar nuestra cooperación bilateral en un rango amplio de áreas. Es importante que ambos países declararan su intención de mantener y fortalecer un orden internacional libre y abierto basado en el imperio de la ley. En particular, es importante que ambos países compartieron su oposición a cualquier intento unilateral de cambiar status quo mediante la fuerza o la coerción; su condena a la invasión de Ucrania por parte de Rusia; su determinación de fortalecer a las Naciones Unidas en su conjunto, incluyendo la reforma del Consejo de Seguridad, y su determinación para alcanzar un mundo sin armas nucleares.
En cuanto a lo bilateral, vale la pena notar que los dos países reconocieron el gran potencial que hay entre ambos, especialmente en el campo económico y de los negocios. El foro de negocios bilateral de JETRO contó con una buena participación, varias empresas japonesas mostraron interés en trabajar con Uruguay. Por eso, me gustaría reforzar las relaciones y cooperaciones bilaterales.
—Uruguay anunció que se había logrado levantar las restricciones de acceso al mercado japonés de ciertos productos. ¿Hay otros bienes o servicios que puedan seguir ese camino?
—Como bien mencionó, hubo un anuncio del gobierno sobre el hecho de que se levantaron las restricciones de acceso de un producto y realmente aprecio los esfuerzos de los expertos de ambos países para lograrlo. Como dije, hay muchas empresas japonesas que ven mucho potencial en las relaciones comerciales y económicas. La agricultura es tradicionalmente muy potente, y la forestación también. Nuevas áreas como energías renovables y TIC también están atrayendo atención. Uruguay es visto como una puerta de entrada para América Latina, siendo un hub regional para los negocios y la logística. Realmente siento tal entusiasmo e interés entre la comunidad empresarial, y un foro de negocios de JETRO fue un ejemplo de ello; y hubo un artículo de entrevista publicado en el diario japonés Nikkei, que es un periódico económico y financiero japonés. Todo esto demuestra que la comunidad empresarial japonesa está realmente interesada en trabajar con Uruguay. Hay ya muchas consultas de empresarios japoneses y quiero aprovechar el momentum generado por la visita del presidente para fortalecer los intercambios económicos y comerciales entre ambos países.
—Durante el foro empresarial, Lacalle Pou insistió sobre el interés de Uruguay de negociar un TLC. Sin embargo, el largo comunicado conjunto, con 29 puntos, no menciona el tema. ¿Por qué?
—Gracias por mencionar el comunicado conjunto que, quizás para su visión es largo, refleja la profundidad y amplitud de la relación entre ambos países: cooperación política, cooperación económica, cooperación comercial e intercambio entre los pueblos. Me alegro de que seamos capaces de llegar a esta declaración conjunta, que es muy amplia. Esto muestra que nuestra relación con Uruguay es muy importante y los dos líderes reconocieron el gran potencial que tienen.
Hablando sobre el TLC bilateral, no hay intercambios específicos entre los dos países sobre esto. Y en términos generales, cuando consideramos un TLC, debemos tener en cuenta plenamente si hay un fuerte reclamo en los sectores de negocios de ambos países acerca de su necesidad. Al mismo tiempo, como dije, con o sin un TLC bilateral, hay un interés creciente en la comunidad empresarial japonesa y queremos aprovechar la oportunidad para convertir ese interés en intercambios comerciales concretos.
—¿Qué empresas han mostrado interés específico?
—Creo que no debería mencionar nombres particulares, porque corresponde a sus actividades comerciales, hasta que estén listos para hacerse públicos.
—Uruguay anunció que iba a presentar la carta para adherirse al Acuerdo Transpacífico, del que Japón es uno de los fundadores. ¿Discutieron el tema los dos países en las reuniones bilaterales?
—Bueno, los dos gobiernos han tenido intercambios sobre cómo fortalecer nuestras relaciones económicas, pero no hubo un intercambio en la reunión de líderes. Entiendo que el presidente Lacalle Pou habló del tema en el foro de JETRO, donde dijo que iba a presentar la solicitud para acceder al CPTPP en noviembre.
—¿Entonces no estuvo en los intercambios con las autoridades japonesas?
—Hemos tenido intercambios en el pasado sobre cómo fortalecer nuestras relaciones.
—No hay mención al CPTPP en el comunicado conjunto. ¿Por qué?
—Bueno, no voy a comentar sobre la etapa de discusión del borrador del comunicado conjunto, pero entiendo que Uruguay pretende presentar su solicitud de ingreso al CPTPP, pero todavía no lo hicieron. Entonces, vamos a ver cómo evolucionan los eventos.
—Uruguay esperaba un apoyo público para esta movida del CPTPP. ¿Es correcto decir que Japón prefirió esperar hasta después de que presentara su solicitud?
—Como dije, Uruguay todavía no presentó su solicitud de ingreso. Cuando lo hagan será a Nueva Zelanda, el Estado depositario del tratado. Entonces, en este momento, debo declinar comentar en esta pregunta. Hablando en términos generales, como sabe, los estándares del CPTPP son muy altos en términos de reglas y acceso a los mercados. Es importante determinar si una economía que solicita el ingreso está preparada para hacer frente a estos estándares.
—La declaración conjunta dice que los dos líderes, el primer ministro Kishida y Lacalle Pou, comparten la “importancia de la diversidad de proveedores de telecomunicaciones” y la necesidad de que las redes de 5G sean desarrolladas de manera segura, abierta y transparente. ¿Hay empresas de 5G dispuestas a invertir en Uruguay, que tiene previsto avanzar en su red?
—Los dos líderes acordaron cooperar en el área TIC, incluyendo las redes 5G. Japón tiene mucha experiencia en 5G porque sus empresas de telecomunicación han expandido la red en todo el país desde que comenzó su servicio en marzo de 2020. Las empresas tienen experiencia y tecnología para colaborar con Uruguay.
—¿Le preocupa a Japón que Uruguay pueda contratar la instalación de tecnología 5G de empresas chinas? ¿Puede impactar negativamente en el interés de empresas tecnológicas japonesas que evalúan instalarse en el país?
—No estoy en una posición de comentar sobre ningún país en particular. Al mismo tiempo, ha sido muy mencionado por expertos y empresarios que, dado el gran impacto de la tecnología 5G en nuestras sociedades, asegurar la seguridad de las redes, lo que incluye tratar los riesgos de la cadena de suministro, es un prerrequisito para construir una red segura y confiable. Creo que cualquier empresa tecnológica, no solo japonesa, sino de cualquier otro país, está interesada en redes 5G seguras y confiables.