• Cotizaciones
    jueves 23 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Problemas en Ancap pusieron “en alerta a la sociedad”; ahora hay una “mejora importante” en la gestión de las empresas públicas

    Según Santiago Soto, subdirector de la OPP y uno de los más jóvenes dentro de los cuadros del gobierno

    La idea de “abrir paso a los jóvenes tiene que conquistarse con hechos. Y podemos hacer muchos discursos, pero si realmente no asumen tareas de responsabilidad… (…)”, reflexionó la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, cuando a comienzos de julio se anunció formalmente que Santiago Soto —un economista y politólogo socialista de 30 años— saltaría del Instituto Nacional de la Juventud (Inju) al cargo de subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Hay que “ir generando relevos que van aprendiendo a gobernar”, insistió, y subrayó que “los cuadros” jerárquicos “hay que sacarlos de donde duele, porque si no duele no tiene valor”.

    Soto es uno de esos cuadros fogueados para asumir responsabilidades de gobierno en el Frente Amplio. El 1º de julio reemplazó a Martín Dibarboure (quien a su vez pasó a la naciente Agencia Nacional para el Desarrollo) como segundo en la jerarquía en una oficina dependiente de la Presidencia de la República con rango ministerial, que tiene competencias en materia presupuestal —relacionadas con el gobierno central, las empresas públicas y las intendencias—, procesos de modernización del Estado, supervisión de la inversión pública, articulación de políticas sociales, descentralización, además de la planificación del Uruguay hacia el 2050, entre otros temas.

    “Nos sumamos a un equipo que está trabajando y el rol de la Subdirección es apuntalar líneas ya definidas. Álvaro (García, director de la OPP) me pidió que, por mi perfil, me concentre en la articulación con las áreas de políticas sociales y descentralización. Otra línea es la de la calidad del gasto, que trabajamos junto al Ministerio de Economía, respecto a lo cual se han hecho compromisos de gestión con las empresas públicas, entre otros instrumentos. También se trabaja en el proceso de planificación y su consistencia con lo presupuestal; en breve presentaremos un portal que pondrá sobre la mesa toda la información financiera, el sistema de apoyo a los sistemas de evaluación en el resto del Estado —que eran inexistentes hace 15 años. Álvaro también ha planteado el tema del gobierno integrado de las empresas públicas y en eso también estamos apoyando”, relató Soto a Búsqueda.

    Tiene una opinión positiva sobre la gestión de las empresas públicas en tiempos recientes, luego de que, en el actual período, desde el Poder Ejecutivo se puso el ojo allí y se ordenaron medidas de racionalización financiera.

    “Ha habido algunas innovaciones en la gestión de las empresas públicas que tienen que ver con los compromisos de gestión, con los sistemas de remuneración variable, con los instructivos de inversión, con el Sistema de Inversión Pública. Son novedades de este período que, cuando uno mira globalmente cómo aportaron las empresas al resultado global, se ve una mejora importante. Pero un desafío de gestión es transformar las empresas todos los días; eso se está viendo por ejemplo en Ancap —una empresa muy en el tapete—, donde hay un programa de transformación que está dando sus resultados”, evaluó el jerarca.

    Los principales entes comerciales e industriales del Estado dieron, en conjunto, ganancias por unos US$ 217 millones en los primeros siete meses del año, calculó Búsqueda a partir de las cifras difundidas por el Ministerio de Economía y Finanzas. Pero, de hecho, ello obedeció básicamente a la mejora en los números de Ancap, ya que a las demás, salvo a Antel y OSE, les fue peor que en enero-julio de 2016.

    Soto reconoció que los gastos con tarjetas corporativas realizadas por el hoy vicepresidente de la República, Raúl Sendic, cuando estuvo al frente de Ancap, “ha puesto en alerta a la sociedad acerca de mirar cada uno de los detalles de la actuación de los servidores públicos y eso es bueno. No saco de esto una conclusión negativa”.

    A su entender, es necesario “intensificar los controles, porque no son directivos de una empresa privada, son directivos de una empresa pública. Por lo tanto, la responsabilidad es distinta”.

    Agregó: “No conozco empresa privada que no deba mejorar su eficiencia; lo mismo aplica para las empresas públicas. Es un proceso que nunca se acaba. Eso aplica particularmente para empresas en áreas muy competitivas, como Antel”.

    “Transformaciones importantes”

    Soto defiende el gasto público social y su aumento en estos años de gobierno del Frente Amplio. Su “impacto redistributivo está bien documentado con investigaciones varias. El Consejo de Políticas Sociales ha venido trabajando en darle consistencia al conjunto de planes y programas enfocados hacia la población que conforma la pobreza que nos queda, como dice Marina (Arismendi), de los que les llega más tarde el crecimiento económico”, señaló.

    Respecto al presupuesto en educación y su eficiencia, el subdirector de la OPP dijo: “En enseñanza media admito que es donde tenemos las mayores dificultades y el avance es más lento de lo que uno esperaría. Pero cuando vemos el conjunto del gasto educativo y, por ejemplo, la densificación del sistema terciario, ahí se ven transformaciones muy importantes. Cuando se ve la expansión de tres, cuatro y cinco años, y de cero a dos, también se ven transformaciones muy importantes. En educación media seguimos teniendo una concentración de dificultades, pero no por eso hay que tirar el niño con el balde. No hay un derroche del gasto; eso no se ajusta a la realidad”.

    Soto aseguró también que la OPP “ha avanzado mucho en el control del uso de las transferencias” que hace el gobierno central a las administraciones departamentales, si bien “siempre hay espacio para mejorar”, también por parte de quien ejecuta el gasto, dijo.

    En ausencia de García, a Soto le tocará asistir al Consejo de Ministros, una responsabilidad que en el mes y pocos días que lleva en el cargo aún no le tocó asumir. Sí tuvo que representar a la OPP en encuentros con intendentes, todos mayores que él.

    En la entrevista que mantuvo con Búsqueda, Soto respondió sobre los números fiscales actuales —un déficit anual estabilizado en el equivalente a 3,6% del Producto Bruto Interno— sacando a relucir su condición de economista, politólogo y político.

    “Sobrevivimos a dos crisis internacionales sin entrar en recesión… Está instalado que vivimos viento de cola hace 12 años, pero hubo dos crisis. Habiendo pasado este contexto, está bien que se mire el déficit, pero que se lo haga con el conjunto de las variables; es también importante la trayectoria de la deuda, que tiene perspectivas estables, y además el país dispone de líneas de crédito contingentes y reservas robustas”, declaró. Y disparó con ironía: “Algunos asesores son más pesimistas que las calificadoras de riesgo, salvo que estén compradas por el Frente Amplio…”.

    El Poder Ejecutivo lanzará antes de fin de año un plan de productividad y competitividad en el que está trabajando la OPP. Se apuntará a una transformación productiva que, según Soto, se encuentra en marcha con, por ejemplo, el apoyo dado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación a emprendimientos de servicios on line como Pedidos Ya, o facilitando el acceso a las microfinanzas a empresas de reducido porte. En su opinión, con la eventual instalación de una segunda fábrica de pasta de celulosa de UPM en el centro del país no hay un “riesgo de primarización sino la oportunidad de saltar a otros productos”, para lo cual se acaba de firmar un acuerdo con instituciones finlandesas para encontrar oportunidades en la cadena madera-celulosa. “Hay una falsa oposición en cuanto a si se produce en el campo o en la ciudad. Es un falso debate que a veces se traslada al ámbito político, incluso en la izquierda”, reflexionó.

    Un “pollito” del Mides

    Soto se acercó a la política en la adolescencia. Buscando su lugar, con 16 años, en febrero de 2003, envió correos electrónicos a las juventudes socialistas y comunistas pidiendo “concurrir a reuniones”; tuvo respuesta de los primeros, a los que se plegó.

    Se fogueó también en la militancia estudiantil en su paso por las facultades de Ciencias Económicas (donde luego dio clases de Microeconomía, hasta su llegada a la OPP, y está terminando una maestría) y Ciencias Sociales. En esos ámbitos Soto es visto por algunos como uno de los pocos entre las nuevas generaciones que combinan al mismo tiempo buena preparación técnica y habilidad política, según consultas efectuadas por Búsqueda.

    Siendo estudiante, con García, su nuevo jefe, compartió grupos de discusión sobre economía.

    Soto trabajó nueve años en organismos ligados a Desarrollo Social, desde el 1º de julio de 2008. “Santiago, permítanme decirlo, es un pollito del Mides. Santiago está prácticamente desde que el Mides nace; estuvo trabajando primero en Infamilia, estuvo colaborando después (…) en el Inju”, dijo Arismendi en la conferencia en la que se comunicó formalmente la designación de Soto en la OPP.

    Su nombre para dirigir el Inju fue planteado en 2014 a Arismendi por un grupo de jóvenes de varios sectores del Frente Amplio, lo que para Soto es una de las mayores alegrías en su ascendente carrera política. “Esa es una que me llevo de recuerdo, de galones... Porque que los jóvenes del Frente Amplio no hayan ido diciendo: “Che, este que es lata, este que es bolche, este que es tupa, ¡no! Por encima de la cultura, hubo una generación que puso el nombre arriba de la mesa y la ministra nos dio la enorme oportunidad de transitar este camino” al frente de dicho instituto.

    El pase a la OPP fue iniciativa del también socialista Álvaro García,

    “Lo vamos a tener como espía (…). Esto no se lo había dicho a Álvaro: esta es una política del Mides de ir repartiendo sus mejores muchachos y muchachas en las distintas instancias del Estado”, bromeó la ministra en la conferencia.

    A Soto le gusta el desafío de ocupar el segundo cargo en importancia en un organismo con injerencia transversal dentro del Estado. En el anotador que tiene en su nuevo despacho del quinto piso de la Torre Ejecutiva resalta una frase de Luzbelito y las sirenas, una canción de los Redonditos de Ricota: “La vida sin problemas es matar el tiempo a lo bobo”.

    Economía
    2017-09-07T00:00:00