En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Finlandia es el país al que todos los expertos señalan cuando tienen que hablar de educación. Su sistema es ejemplo a escala mundial, entre otras cosas, porque porcentajes muy altos de sus alumnos terminan el ciclo escolar en tiempo y forma. De hecho, solo el 3% de los finlandeses de 15 años repitió el curso en 2015.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ese indicador es un dolor de cabeza para las autoridades uruguayas. Si bien la tasa bajó en Uruguay durante los últimos años, en 2017 el porcentaje de repetición en el Ciclo Básico de Secundaria fue de 24,7%. En la enseñanza local, sin embargo, hay quienes consideran que existen “islas”.
“En términos educativos, Finlandia está en Casavalle”, decía Ernesto Talvi en una entrevista con Búsqueda en agosto de 2017. Es que este barrio de Montevideo es sede de algunas iniciativas educativas gratuitas privadas, que ocupan los primeros puestos en el ránking de promoción en Ciclo Básico, todos ellos con porcentajes cercanos al 100%. Es el caso del Liceo Jubilar, el Liceo Impulso y Los Pinos.
El primer liceo gratuito de gestión privada, en Casavalle y en Uruguay, fue el Jubilar Juan Pablo II, que surgió en 2002. Cada año, el liceo recibe unas 300 solicitudes de ingreso. De ellas, alcanza a atender alrededor de 200, que se dividen en primero, segundo y tercer año de Ciclo Básico. Cada nivel tiene dos grupos de entre 30 y 35 estudiantes, según el informe Iniciativas inspiradoras para el cambio educativo en Uruguay, publicado en febrero de este año por la Fundación Telefónica y la Universidad Católica.
Son una minoría los alumnos que repiten el año o abandonan el liceo en el Jubilar. En 2017, el porcentaje de promoción fue de 96,5%.
La iniciativa del Jubilar sirvió de ejemplo para que en 2013 naciera otra opción gratuita de gestión privada para los liceales de Casavalle. Se trata del Liceo Impulso, que surgió como un proyecto de una fundación que lleva el mismo nombre.
Impulso alcanzó, de 2016 a 2017, 97% de alumnos aprobados, mientras que solo 2% repitió el curso. El restante 1% desertó, según detalla el informe de Fundación Telefónica y la Universidad Católica.
Para ingresar al Liceo Impulso, los estudiantes deben residir en el barrio Casavalle y tener como máximo 14 años. Las solicitudes de ingreso exceden los cupos disponibles todos los años, desde la fundación del liceo. La prioridad la tienen los hermanos de alumnos de la institución. El resto ingresa por sorteo.
Es frecuente que, en instituciones de este tipo, los aspirantes superen ampliamente los cupos disponibles. Ocurre también en el Centro Educativo Los Pinos, que funciona en la misma zona que el Jubilar e Impulso. La estrategia de Los Pinos es realizar una selección cuidadosa a cargo de un equipo de trabajadoras sociales, que atienden las necesidades de cada familia interesada.
Los Pinos ofrece una propuesta algo diferente a las anteriores, en tanto que se trata de un liceo orientado a las tecnologías. Su Ciclo Básico Tecnológico comenzó a funcionar en 2016, con una cantidad inicial de 24 alumnos en el primer año. En 2017 ya había duplicado su capacidad y ofrecía también un segundo año.
Todos los estudiantes de Los Pinos promovieron en 2016 y 2017, y en este u´ltimo an~o se alcanzo´ un nivel de asistencia de 95,5%, según el informe de Fundación Telefónica y la Universidad Católica.
No solo en Casavalle.
En el municipio A, que tiene el mayor porcentaje de población bajo la línea de pobreza (a partir de datos del Censo de Población de 2011 recogidos por el informe), desde 2014 funciona otro liceo gratuito de gestión privada. En esa zona se presentan también los índices más altos de deserción y repetición educativa.
Los porcentajes del Liceo Providencia reflejan una realidad opuesta a la de la zona. A fines del año pasado egresó la primera generación de Ciclo Básico del liceo. Según los datos de 2014 a 2017, presentes en el informe, el promedio de promoción fue de 96,9% y el de deserción de 2,2%.
El liceo con los mejores resultados del Cerro está ahora en una etapa de transición. Un nuevo plan educativo pretende orientar los contenidos hacia la adquisición de competencias y basar el aprendizaje en la creación de proyectos y la resolución de problemas, detalla el informe.
En Puntas de Manga funciona otro liceo gratuito de gestión privada con porcentajes de promoción del 100%. Se trata del Liceo Espigas, una de las iniciativas más nuevas en este formato. Su primer año de funcionamiento fue el 2016, y en ese entonces ingresaron 75 alumnos al primer nivel de Ciclo Básico, que se repartieron en tres grupos.
El año pasado, el Liceo Espigas incorporó una nueva generación, con la que obtuvo un total de 151 alumnos entre primero y segundo año de Ciclo Básico. La zona de Puntas de Manga, donde funciona el instituto, queda en las afueras de Montevideo, en un área semirrural. En 2012-2013, la encuestadora Equipos Mori realizó una evaluación de la zona, y detectó que la desafiliación del sistema educativo a los 15 años era 25% más alta que en Montevideo.
Hasta ahora, el Liceo Espigas no tuvo ningún caso de abandono o pedido de pase a otra institución.
No todos están de acuerdo con ese tipo de propuestas educativas. “Las propuestas educativas tienen bases filosóficas, pero siempre son políticas. Unas entienden que lo deseable es la igualdad, y otras, que cierta selección o exclusión, léase desigualdad, es correcta”, dijo a Búsqueda en febrero el integrante del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) Pablo Caggiani (Búsqueda Nº 1.955).
De acuerdo con el último informe divulgado por Secundaria, el liceo público con menor porcentaje de repetición en 2017 fue el de Colonia Valdense (Colonia), informó el 5 de julio El Observador. En ese centro educativo promovió el 94,8% de los alumnos de Ciclo Básico.