La Federación Rural se opuso a la iniciativa presentada por el diputado frenteamplista Ubaldo Aita, de Canelones
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáCon el objetivo de declarar de interés general la conservación y preservación del campo natural, el diputado frenteamplista Ubaldo Aita presentó un proyecto de ley que ya tiene estado parlamentario y que está a estudio de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Diputados.
En la exposición de motivos, el legislador establece la relevancia que tiene este recurso natural en términos productivos, económicos y ambientales. Además de advertir que el Uruguay “viene generando una una pérdida bastante acelerada de la superficie de campo natural en el territorio”, dijo a Agro de Búsqueda el representante de Canelones, refiriéndose a las “actividades productivas que compiten con la conservación del campo natural”.
“Nos pareció que un instituto como la declaración de interés general, contemplada en la Constitución de la República, permitía establecer un paraguas para desarrollar luego un conjunto de políticas públicas que tuvieran como objetivo la conservación y preservación del campo natural”, agregó.
Puntualizó que la preservación tiene como componente superior la antelación a las dificultades y admitió que “quizás el proyecto esté adoleciendo de un concepto más que es el de la restauración del campo natural, con eso se completaría”.
Aita señaló, además, que la Ley de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible establecen competencias para los gobiernos departamentales y municipales. “Nos parecía necesario que se estableciera un fondo de afectación especial para estas políticas públicas”, dijo, aunque no se establece de dónde provendrían esos recursos, para las competencias que se le trasladan a los gobiernos municipales y departamentales.
El proyecto también plantea un artículo que establece las prioridades en materia de los diferentes grados de deterioro del campo natural. Así como otro que destaca las ventajas de la ganadería sobre campo natural, planteando una política de diferenciación de la producción basada en ese recurso.
Aclaró que “no estamos planteando una contradicción entre la conservación en términos amplios y la producción”. Dijo que “el campo natural se cae sin el herbívoro que lo come y que aporta nutrientes para su renovación”.
“Estamos convencidos que Uruguay tiene que dar un gran debate sobre sus recursos naturales, y esta situación de sequía nos convence mucho más”, dijo el parlamentario. Agregó que “nuestras fuentes de agua no solo tienen un problema de cantidad sino también de contaminación. Hay investigaciones muy contundentes sobre nuestra base productiva y su relación con los recursos naturales”.
Sostuvo que “la participación social es lo que le da sustento y potencialidad a una política de Estado”. Recientemente concurrieron a la comisión integrantes de la Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal, donde anunciaron que también tienen un proyecto de estas características.
Aita consideró que ambas propuestas “son complementarias”, y que un proyecto “podría enriquecer al otro”. Afirmó que “estamos en un posicionamiento político de apertura a todos los aportes que pudieran darse”.
También fue consultada la opinión de la Federación Rural, cuyos delegados concurrieron a la última reunión que celebró la Comisión de Ganadería de Diputados, y marcó sus discrepancias.
El presidente de la Federación Rural, Jorge Andrés Rodríguez, argumentó que la gremial entiende que es importante y necesario promover y conservar el campo natural, y que las buenas prácticas de producción y el conocimiento contribuyen a mejorar la producción y también la conservación del recurso.
Pero sostuvo que una ley que regule el campo natural “no es conveniente y mucho menos sin un estudio y discusión previa con todos los actores”. Señaló que existe un ámbito de discusión con más de 10 años de trayectoria, que es la Mesa de Ganadería Sobre Campo Natural, dónde se reúnen los ministerios de Ganadería y de Ambiente, el Instituto Plan Agropecuario, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA),representantes de las gremiales y grupo de productores, ámbito donde “se lograron varios avances”.
Para la gremial ruralista es necesario fortalecer los sistemas de extensión, con metodologías de coinnovación, con el fin de que “la mayoría de los productores ganaderos sobre campo natural transiten rutas de mejoras de conocimiento y prácticas de manejo”.
Sostuvo que “es necesario buscar nichos de mercado que estén dispuestos a pagar mejor la producción ganadera sobre campo natural y fortalecer la investigación acerca de los servicios ecosistémicos que brinda ese recurso, demostrándolos con números.
“Estamos totalmente de acuerdo en proteger el campo natural pero no creemos que la vía legal sea la más adecuada. Creemos que requiere una discusión profunda involucrando a todos los actores. Trabajar sobre vías de estímulo y no de regulación, lograr un equilibrio dinámico productivo con gente que vive en él”, expresó Rodríguez.
La Federación Rural considera que el campo natural “es un sistema rico en potencial y estable en producción, una joya que debemos cuidar”, pero que “no es el momento de una ley”.
Consultado sobre el proyecto de ley en cuestión, el presidente de la Mesa de Ganadería Sobre Campo Natural, Marcelo Pereira, dijo “es un tema bastante complicado de resolver, inclusive para la gente que adora el campo natural, como es mi caso”.
Valoró que haya preocupación por ese recurso y planteó que primero hay que discutir el tema, “no de forma apurada”, sino con “la cabeza abierta y en forma profunda”.
Propuso definir cuatro puntos: “¿Es necesario conservar el campo natural? En eso creo que todos estamos de acuerdo que sí. En segundo lugar habría que encontrar algún mecanismo objetivo y metodológicamente correcto de categorizar los campos. Definir qué campos hay que conservar, cuáles hay que cuidar y cuáles prácticamente no hay que cuidar. La tercera es definir cuánto de los campos de alto valor ecológico debemos cuidar y proteger. Y la última pregunta es sobre qué mecanismo debemos utilizar, si debe ser regulatorio, de estímulos o un híbrido entre ambos”.