• Cotizaciones
    viernes 21 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Se afianza la relación entre Uruguay y Arabia Saudita; crecen exportaciones y el interés de invertir

    Carnes y lácteos tienen gran potencial en ese mercado, de alto poder adquisitivo y bajas barreras de acceso
    Redactor Agro de Búsqueda

    Además del crecimiento de las exportaciones a Arabia Saudita, “hay interés privado y estatal” en invertir en Uruguay, particularmente en la cadena de alimentos, confirmó a Agro de Búsqueda el embajador de Uruguay en el Reino de Arabia Saudita, Nelson Yemil Chabén. El diplomático agregó que “basta ver que la mayor parte del paquete accionario de Minerva le pertenece a los fondos soberanos saudíes”.

    , regenerado3

    Además, señaló que Uruguay está negociado y próximo a firmar con Arabia Saudita un Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones, “al que este país le otorga mucha importancia”.

    También afirmó que las posibilidades comerciales para los productos uruguayos en el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) “son varias”. La balanza comercial con Arabia Saudita es positiva para Uruguay, que este año exportó más de US$ 20 millones. El comercio con Irak fue por una cifra similar, aunque faltan computar algunos negocios cerrados en diciembre.

    El diplomático afirmó que la relación comercial entre Uruguay y Arabia Saudita es “buena”, y que está en “un franco y positivo desarrollo y con una proyección auspiciosa”. Agregó que la relación política global, que abarca todos los aspectos de los temas bilaterales entre las dos naciones, “atraviesan por un muy buen momento”, lo que no solo facilita la fluidez de los negocios sino que permite también “afianzar la confianza mutua, tan necesaria en las relaciones comerciales”.

    Comentó que desde que Cancillería delineó la estrategia de desarrollar el comercio con Arabia Saudita “fuimos contestes en la importancia geopolítica de este país como punto focal de acceso de nuestra oferta exportable a los mercados de la región, donde nuestra embajada es concurrente: Omán, Kuwait, Bahrein e Irak”.

    Agregó que sus predecesores en esa embajada “lo habían pensado y hasta donde pudieron lo habían ejecutado”. Pero hubo cambios sustanciales en estos últimos cinco años, esencialmente dos: la puesta en marcha de la Visión 2030 de Arabia Saudita, un proyecto de desarrollo integral que busca posicionar al país en pocos años entre los más importantes del mundo; y que Arabia Saudita abrió hace tres años y medio una embajada en Montevideo, una de las seis que tiene en América Latina, exhibiendo en su política exterior un remarcable interés por Uruguay y la subregión, afirmó.

    Ventajas del mercado saudí

    El embajador uruguayo dijo que se denomina al mercado saudí como el second best (segundo mejor, en inglés) de los mercados extraregionales para Uruguay, después del sudeste asiático. “Son varias las razones que nos permiten sustentar esta idea. La primera refiere a la complementariedad productiva o de oferta exportable entre ambos países. Las condiciones climáticas le impiden a Arabia Saudita, a pesar de sus grandes esfuerzos, tener una producción alimentaria sostenible acorde a la demanda de 36 millones de personas que es su población”, explicó.

    La segunda razón es el tratamiento arancelario de las exportaciones de los alimentos que exporta Uruguay, que en general –hay excepciones– es de 0% a 5%, valoró. La tercera es el ingreso per cápita de este país, que en el año 2022 fue de algo más de US$ 30.000 y que va “en franco aumento”, enfatizó.

    El cuarto aspecto, “es la apertura a lo nuevo, siempre refiriéndome a bienes, porque servicios merece un capítulo aparte”, ya que esa población está dispuesta “a probar nuevos sabores, productos naturales, orgánicos y demás”.

    Enfatizó que casi el 60% de la población de Arabia Saudita es menor de 40 años, y “si a esa población joven, con adecuados ingresos y abierta a probar nuevos sabores, se les ofrecen nuestros productos de calidad, orgánicos y/o naturales, entonces habremos accedido a un mercado que para nuestra oferta productiva de alimentos es particularmente relevante”.

    Pero también planteó que este escenario y facilidades están abiertas a todos los países. Son 124 los estados presentes en Arabia Saudita, aunque no todos son agroexportadores.

    A propósito, analizó la competitividad en calidad y cantidad de la oferta de Uruguay y todo lo que deriva de la necesidad de un esfuerzo de presencia y presentación constante del país. “La tarea de poner en forma permanente a Uruguay en el mapa productivo de Arabia Saudita”, dijo.

    Posicionamiento de Uruguay

    Chabén admitió que “estamos lejos aún de tener en este mercado una presencia acorde a nuestras posibilidades”, igualmente valoró que las exportaciones a Arabia Saudita crecieron en casi US$ 3 millones de 2022 a noviembre de 2023, alcanzando la cifra de US$ 20.407.721 (FOB), faltando computar aún una importante exportación ya cerrada en el mes de diciembre.

    “Pero hay mucho trabajo por delante el cual no admite ni pausa ni claudicaciones. Si no estamos presentes otro estará por nosotros. Este es un mercado muy dinámico y demandante y cada vez exige más calidad”, sostuvo.

    Condiciones de acceso

    El diplomático informó que en ese país “están totalmente abiertos para Uruguay”. Destacó que se han solucionado casi todos los temas sanitarios, fitosanitarios (queda pendiente la aprobación del caqui o persimón) y de certificaciones ante la máxima autoridad de ese país, “que visitamos semanalmente”.

    Por otra parte, señaló que los países musulmanes –Arabia Saudita es el más importante– tienen una barrera no arancelaria que es el requisito Halal, “de altísima sensibilidad y amplia discrecionalidad”. Chabén destacó que ese tema “también está solucionado, por un gran trabajo realizado por el Centro Islámico del Uruguay”.

    Carnes

    Casi el 60% de las proteínas que consume la población de Arabia Saudita proviene del pollo, lo sigue el cordero y posteriormente la carne vacuna. “Esa relación o porcentajes se están revirtiendo rápidamente. Hasta noviembre del 2023 exportamos a este mercado carne bovina por U$S 2.469.371 y carne ovina por U$S 792.629, en ambos productos estamos lejísimos de nuestras posibilidades y de cubrir la demanda local”, dijo el embajador. Y destacó que el arancel de la carne bovina en ese mercado es 0% y que la carne ovina paga entre 0% y 5%, dependiendo de si es congelada o enfriada.

    “Aquí en calidad la presencia más fuerte es de Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Con diferente calidad pero mucha cantidad está Brasil y hay algo de presencia argentina, que también está lejos de sus posibilidades, pero con gran prestigio en cuanto a la calidad de ambos productos”, detalló.

    Lácteos

    La comercialización de productos lácteos de Uruguay en ese mercado “va muy bien”, así como en todos los países árabes, confirmó Chabén, y en ese sentido dijo que “basta mirar la balanza comercial con Argelia”.

    Recordó que en el 2022 las exportaciones de lácteos a Arabia Saudita fueron por un valor de US$ 11.073.230, y en 2023, cuando falta computar diciembre, van U$S 13.681.171.

    El embajador destacó que “en los últimos años el aumento de las exportaciones lácteas a este mercado ha sido exponencial. Aquí hay que destacar el trabajo de nuestras empresas lácteas, visitando el país, desarrollando agendas, manteniendo entrevistas, contactos personales”, entre otras gestiones.

    Se cree que en ese nicho los lácteos también tienen una “buena posibilidad”, además de las ya consagradas leche en polvo entera y descremada, y el dulce de leche, que “accedió muy bien”, fundamentalmente para las confiterías.