Las economías se mueven en ciclos, oscilando entre períodos de crecimiento y otros de caída. Históricamente, en el caso de la uruguaya, dichas fluctuaciones fueron pronunciadas, un patrón que en los últimos años viene cambiando.
Las economías se mueven en ciclos, oscilando entre períodos de crecimiento y otros de caída. Históricamente, en el caso de la uruguaya, dichas fluctuaciones fueron pronunciadas, un patrón que en los últimos años viene cambiando.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLas autoridades económicas esperan que el Banco Central (BCU) confirme, el jueves 22, que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó en el último trimestre de 2017 y que, de esa forma, el ciclo de expansión continua alcanzó 15 años. Un período tan largo es inédito en las estadísticas oficiales e incluso en series temporales más extensas en el tiempo recogidas en investigaciones académicas, en las que se identifican lapsos de nueve (1973 a 1981) y hasta 10 años (1921 a 1930) de crecimiento ininterrumpido.
Ya desde fines del año pasado los jerarcas señalaron su expectativa de que las cifras de Cuentas Nacionales elaboradas por el BCU indiquen un crecimiento cercano a 3% respecto a 2016. “Fue un buen año para Uruguay, sobre todo habida cuenta de la realidad mundial y la regional”, dijo en enero en Búsqueda el ministro de Economía, Danilo Astori (Nº 1.951).
Eso, de confirmarse, superará en un punto porcentual la proyección que habían elaborado a comienzos de 2017 y marca una reaceleración del ritmo de actividad económica tras dos años con magra expansión (0,4% en 2015 y 1,5% en 2016); ese fue un período que algunos analistas catalogaron como de “estanflación”, ya que se combinó con cierto repunte en los precios minoristas.
El actual ciclo de crecimiento económico comenzó en 2003, al principio como un rebote tras una profunda recesión. Continuó luego favorecido por precios de exportación de alimentos —principalmente granos y carne— excepcionalmente altos que duraron hasta 2014. Más recientemente la expansión del PBI se sustentó en otros componentes, como el consumo interno. En el equipo económico se admite que el “motor” de la inversión se encuentra frenado. Por eso, y dado que además la mayor actividad se ha concentrado en sectores menos intensivos en mano de obra que otros, el Ministerio de Economía (MEF) lanzó en febrero un conjunto de medidas con las que busca estimular la inversión en capital físico de las empresas, así como la construcción de grandes obras inmobiliarias.
Un ciclo de expansión continua de 15 años es histórico para Uruguay y contrasta con el desempeño oscilante que tuvo secularmente su economía. Pero no lo es tanto para países más estables como Chile en la región, o también Colombia, que viene creciendo desde el 2000. A su vez, emergentes como China, India y Corea del Sur, llevan más de una década y media expandiendo su PBI a tasas relativamente altas. Nueva Zelanda, además de muchas economías industrializadas, ha tenido también ciclos largos de crecimiento.
Para 2018 el equipo económico proyecta de manera preliminar —sin tener en cuenta el dato final del año pasado— que el PBI crecerá 3%. Pero en el gobierno se observa con preocupación el impacto del déficit hídrico que se registra en varias zonas del país sobre la agropecuaria. En ese sentido, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, aseguró la semana pasada que los efectos serán “muy fuertes”, sobre todo en rubros como la soja, el maíz y el sorgo.
Con las cifras del PBI al cierre de 2017 que se conocerán el jueves 22, los técnicos del MEF terminarán de afinar las proyecciones macroeconómicas de cara a la elaboración de la próxima Rendición de Cuentas. Dado el nivel de déficit fiscal actual (equivalente a 3,7% del PBI en los 12 meses a enero), las autoridades han dicho que habrá poco margen para incrementar el gasto en los siguientes dos años.