Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáSiguiendo la tendencia internacional, el precio del dólar en la plaza uruguaya fue afirmándose en los últimos días y el miércoles 15 tuvo su mayor alza del año. Eso ocurrió al mismo tiempo que la política monetaria aplicada por el Banco Central (BCU) estaba en discusión, en diferentes ámbitos.
El miércoles 15 el organismo mantuvo en 11,50% la tasa de referencia para el mercado, confirmando lo que en diciembre había anunciado que haría. De esa forma puso fin a una secuencia de aumentos que hicieron contractiva la política monetaria, con el propósito de hacer bajar la inflación. En su reunión el comité del BCU que analizó estas cuestiones “evaluó favorablemente la evolución reciente de las expectativas de inflación” y consideró que el efecto de la sequía sobre el nivel general de precios sería de “carácter transitorio”, indicó en un comunicado.
La inflación en períodos de 12 meses fue cediendo desde setiembre y se ubicó en 8,05% a enero, por encima de los niveles que la autoridad monetaria fija como meta (3%-6% en un horizonte de 24 meses).
En lo previo a esta decisión, a las presiones y críticas desde el sector agroexportador se sumaron otras —no del todo nuevas— desde dentro del oficialismo.
El martes 14, el senador blanco Sebastián Da Silva pidió en Twitter que las autoridades del BCU “miren el mundo real y dejen flotar libremente al dólar. El Uruguay de la producción está incendiado y no podemos agregarle estímulos bajistas artificiales”, refiriéndose a las tasas en pesos que resulten atractivas para los inversores.
El líder cabildante, el también senador Guido Manini Ríos, respaldó al planteo en la misma red social. “Hace más de dos años que Cabildo Abierto viene denunciando esta política cambiaria suicida, que está terminando de matar al sector productivo”, al “trabajo nacional” y a la “clase media”, escribió.
El miércoles 15, en Radio Carve, Manini insistió. La política monetaria contractiva y “planchar” el dólar “no puede ser la única variable” para intentar controlar la inflación, dijo, y reclamó actuar bajando el gasto público. “Esta película termina mal porque ya la hemos visto”, agregó.
El miércoles 15 el dólar en el circuito interbancario —mayorista— se negoció a un precio promedio de $ 39,344, un alza de 0,67% respecto al día previo; no subía tanto desde el 27 de diciembre.
Las ofertas de cierre en la Bolsa Electrónica de Valores fueron a valores más altos ($ 39,450), lo que sugiere que las fuerzas de compra podrían seguir impulsando la divisa en los próximos días.
En esa línea, un operador cambiario dijo a Búsqueda que los últimos datos de inflación, empleo y ventas minoristas en Estados Unidos reforzaron la idea de que no hay un “freno” en esa economía. Dijo que las tasas de referencia para la política monetaria en ese país seguirían subiendo, por lo que el dólar continuaría “un poco presionado al alza”.
Álvaro Benvenutto, analista de Capitaria Uruguay, hizo idéntico razonamiento. “El cese del aumento de tasas por parte del BCU puede revertir la tenencia bajista sobre el dólar“, afirmó a Búsqueda. A su vez, agregó, “se pueden esperar nuevos ajustes“ al alza en las tasas en Estados Unidos, lo que sustentaría “apreciaciones del dólar a nivel mundial”.