En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Este fin de año encuentra al teatro uruguayo con muy buena acogida en escenarios europeos. Hasta ahora el punto alto fue la presentación en Cádiz, Úbeda y Madrid de No daré hijos, daré versos, escrita y dirigida por la dramaturga floridense Marianella Morena. Con auspicio del Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE) viajaron desde Uruguay seis actores, la productora, una técnica, Morena y el ex asesor del Teatro Solís y director del Festival Internacional de Artes Escénicas, José Miguel Onaindia. La obra sobre la poeta Delmira Agustini abrió la temporada internacional de teatro en Madrid.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En los últimos días se destacó también el éxito de la animación uruguaya Anina, que le gustó al gran animador Michel Ocelot, quien se convirtió en su padrino e impulsor para que se exhiba en más de 100 salas, con más de 30.000 espectadores.
Volviendo al teatro, en este momento tres uruguayos cocinan presentaciones en Europa. Se está ensayando en París Mi muñequita, del dramaturgo Gabriel Calderón, y están traduciendo y ensayando la obra del dramaturgo y actor Santiago Sanguinetti, ganador del Premio Moliére 2015 para el estudio del Théâtre limitrophe de Rodrigo García, director del Centro Dramático Nacional de Montpellier. Además, Sergio Blanco estrenó esta semana Theben-Park (Tebas Land) en el Teatro Nacional de Luxemburgo, y estará de gira por Alemania y Austria todo el 2016.
Morena recorrió cuatro puntos del mapa español: Cádiz, Úbeda, Madrid y Cataluña. Allí tuvo entrevistas para afianzar el intercambio cultural para Canelones, donde se desempeña como directora de Cultura municipal. En Cádiz participó de tres mesas de intercambio. “Cuando se hizo la función fue un impacto enorme porque estaba lleno y la gente aplaudía de pie gritando ‘bravo’. Después, durante toda esa semana constantemente la gente se acercaba a felicitarnos: colegas, actores, productores y programadores”, comentó la dramaturga a Búsqueda. La prensa reconoció la calidad del espectáculo, por su originalidad, lenguaje escénico y trabajo actoral.
El crítico Javier Villán del periódico El mundo escribió con fervor sobre las virtudes de No daré hijos. “Con estos elementos, las posibilidades de truculencia emocional eran una amenaza, de no mediar la mano firme de una directora a favor del ritmo interior de texto: Marianella Morena. Su principal virtud, convertir la palabra propia, que podía desbocarse, en cauce a favor del actor; humor, parodia y farsa”. Villán mencionó además el gozo que transmiten los actores en escena. “Amor y sexo, apuesta visual y pictórica, violento contorsionismo de una carnalidad insatisfecha. Y un refinado ejercicio actoral fresco y cuajado. Ese don de escuela eminentemente latinoamericana, me parece a mí: interpretar sin dolor”.
Tanto Morena como Onaindia consideran que el éxito de No daré hijos es positivo para el país. “La presentación de la obra desbordó al hecho teatral y se convirtió en una representación de la cultura uruguaya. Por el descubrimiento de Delmira, por todo lo que su historia revela sobre Uruguay (divorcio en 1907, debates estéticos, etc.) y porque mostró la solidez de la formación actoral en el país, según lo destaca la crítica”, comentó el abogado y gestor cultural.
Para el equipo resultó una experiencia fuerte. “Uruguay queda colocado allá arriba, nos preguntan cómo es la formación en Uruguay, dónde das clases o estudiás, cómo trabajás, qué pasa con el teatro uruguayo. Se despertó una gran fascinación con una poeta no muy conocida, salvo por dos o tres académicos. Todos me decían que salían corriendo a googlearla o a ver dónde comprar un libro de poesía de ella”. Morena opina que contribuye a ampliar el espectro cultural que representa al país fuera de fronteras. “Cuesta entender que la cultura uruguaya también puede ser el teatro. No tengo nada en contra del candombe, la murga y el tango, pero todavía no se tiene en cuenta el concepto de identidad: yo no estoy haciendo un texto ajeno que representa el pensamiento de otro. Esto habla de una poeta nuestra y está trabajado desde el hoy, con una identidad de lenguaje que forma parte de la cultura uruguaya”.
Los programadores de varios países, presentes en el Festival Internacional de Teatro de Cádiz y que deciden los espectáculos del año que viene, expresaron interés en montar No daré hijos a varios países. En 2016 la obra se presentará en Estados Unidos, Europa y Asia. “Los programadores se acercaban directamente a nuestra mesa y nos decían ‘los quiero tener’”, contó Morena, quien además trabaja en una obra sobre la melancolía con Malena Muyala y parte del equipo de No daré hijos.
Morena cuenta con un distribuidor y productor en España que fue clave para poner las funciones en varias ciudades. Así que la obra siguió viaje a Úbeda. “Es una ciudad preciosa, antigua, patrimonio de la humanidad, pero al ser un pueblo chiquito no sabíamos qué pasaría, porque el público no va mucho al teatro. La reacción fue increíble y al final se acercó el director de Cultura a decirme que a partir de ahora todo lo que hiciera, él lo llevaría a ese espacio, que lo nuestro le hizo acordar a La Zaranda en sus primeros tiempos cuando nadie la conocía”, comentó.
En Madrid se presentaron en el Teatro Español, una de las salas más importantes de España, un teatro público con un sector para obras clásicas y otro para contemporáneas. El 5 de noviembre la obra inauguró el Ciclo de Teatro Latinoamericano en las Naves del Matadero del Teatro Español, con cuatro funciones, después vinieron los argentinos y los mexicanos. Destacadas figuras de la cultura española vieron esta puesta sobre la poeta encendida, entre quienes estaban Isabel Ordaz, Aitor Tejada, Rosario Calleja, Beatriz Iacoviello, Diego Sabanés, María José Bruña Bragado, actrices como Carmen Machi y Marisa Paredes y el ministro consejero de la Embajada de Uruguay en España, Carlos A. Barañano Barrabino.
En esos días se realizó una conferencia de prensa de apertura a cargo de una académica especializada en la poeta del 900. La curiosidad sobre el personaje de Delmira se despertó rápidamente. Sacaron reseñas de la obra medios importantes como ABC y La Vanguardia. “Los directores del Teatro Español estaban fascinados, la subdirectora me dijo: ‘Estoy endelmirada después de conocer esto, y me puse a investigar sobre Delmira’. También se habló de que al no tener una presencia tan gravitante su obra, genera más deseo, que fue el eje de su vida y obra, el que traté de materializar en la obra”, sintetizó Morena.
Ahora la emoción es grande, además, porque no esperaban una repercusión tan intensa. “Yo creo en lo que hago, y el equipo también: lo defendemos, y eso es muy importante para llegar a la gente. Tener la convicción de lo que estás haciendo y hacerlo con honestidad, al margen de las expectativas, los resultados, las economías, los prestigios o los premios: la clave es creer en algo y defenderlo a muerte”. Morena explicó que la felicidad estaba presente en No daré hijos desde antes. “Cuando estábamos trabajando en un lugar despojado, limpio, sin que se filtre nada tóxico, que repercuta negativamente, al margen de que hacer producción independiente en Uruguay es difícil. Podés tener el mejor proyecto y equipo del mundo, pero a la hora de crear es imprescindible la limpieza del alma: que alma levite”.
Además, Morena defiende el alma de equipo. “Hay algo que trasciende las elecciones artísticas, los temas y los personajes y genera el deseo del espectador, las ganas de estar cerca de eso que está vivo en el escenario y tiene que ver con la convicción, la defensa, la honestidad, con estar ahí con el otro”, resumió. Que los aplausos hayan sido más en el exterior que en Uruguay remite a un problema que el país tiene con “el presente”, opinó la escritora. “Se reconoce a los creadores cuando están viejos o muertos. No ver lo que está sucediendo ahora hace que te pierdas algo bueno, como sucedió con No daré hijos, que permitió estar en el tapete en el mundo”.