• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Tecnología desarrollada por universidad británica permite producir granos sin poner las manos en la tierra, usando robots y drones

    El centro de estudios participa en la Expo Prado, en busca de mayores vínculos con el sector académico y agropecuario
    Redactor Agro de Búsqueda

    En los galpones del predio de la Expo Prado algunos peones rurales realizan diversas tareas en el cuidado y la alimentación de los ejemplares de las razas de ganado que compiten por estos días en esa tradicional muestra del sector agropecuario. Tal vez la función que desempeñan esos trabajadores pueda ser insustituible en la actualidad, pero el avance tecnológico plantea un desafío respecto a lo que pueda pasar en el futuro en las actividades del agro.

    El manejo de una hectárea agrícola sin la utilización de mano de obra directa trabajando la tierra y empleando únicamente robots y componentes tecnológicos, que son manejados a distancia, es uno de los experimentos que puede revolucionar el agro y que está aplicando la Universidad Harper Adams en el Reino Unido.

    Ese caso fue destacado por el prestigioso diario británico The Times en su edición del miércoles 6.

    Casualmente, esa casa de estudios está presente en el pabellón británico instalado en la Expo Prado en busca de establecer mayores vínculos con universidades uruguayas y otros interesados.

    “Como el agro es una actividad muy importante en Uruguay, consideramos que podría ser un mercado beneficioso para nuestra universidad y al mismo tiempo aportar al país con estudios específicos como puede ser el área de la mecatrónica aplicada a la robótica”, dijo a Búsqueda la coordinadora de relaciones con Latinoamérica y el Caribe de la Universidad Harper Adams, Leticia Chico Santamarta, al explicar la decisión de participar en la muestra local.

    Contó que esa universidad acaba de presentar en el Reino Unido los primeros resultados de un proyecto que se llama Hands free hectare (hectárea libre de manos), en el que no hay personas trabajando en el campo y la labor es completamente automatizada. La semana pasada los encargados del proyecto “estaban cosechando el campo sembrado de cereales con una máquina que la han automatizado de una manera que funciona sola, sin un conductor que la tripule”, comentó.

    Esa universidad tiene 600 hectáreas en sus alrededores y en un predio determinado se está desarrollando ese proyecto, que no tiene participación de personas. Incluso las muestras que se toman las realizan los drones.

    “Es cierto que hoy en día ya hay cosechadoras con conductor automático y los drones se emplean en la producción, pero nadie se atreve a dejar un campo para que sea explotado de manera autónoma con sistemas independientes”, planteó.

    Los investigadores responsables del proyecto de la hectárea manos libres reconocieron algunos inconvenientes en ese trabajo, específicamente en la adaptación del tractor utilizado, en el monitoreo del estado de los cultivos mediante las imágenes tomadas por los drones, entre otros aspectos, según el artículo de The Times. Precisa que el gobierno de Japón implementó un programa para la sustitución de los agricultores por robots y en Rusia se realizan estudios similares en cuanto a la implementación de tecnología en el campo.

    Por otra parte, el uso de robots y otras tecnologías también puede ser aplicado en otros rubros, como el ganado lechero.

    De hecho, en esos campos de la universidad británica hay unas 300 vacas lecheras en cuyo manejo se emplean tecnologías como la robótica. En Uruguay el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria tiene operativo un robot en una de sus estaciones experimentales para el ordeñe en un tambo.

    Harper Adams participa por tercera vez de la exposición rural y estableció contactos con algunas universidades uruguayas, como la Universidad de la Empresa y la Católica. Actualmente hay un estudiante de la Universidad de la República realizando una maestría en esa casa de estudios británica.

    Pioneros

    El interés de los productores en optimizar su producción y reducir costos en mano de obra está latente. En el pabellón británico un técnico uruguayo se puso en contacto con ATL (Agricultural Technology Limited), una empresa británica dedicada a la fabricación de implementos para el ordeñe en los tambos, bajo la premisa de la precisión en la producción.

    El objetivo es instalar un robot en el tambo de un productor del departamento de Colonia, que ya tiene los estudios avanzados en cuanto a la implementación de un sistema de ese tipo, pero que requiere la adaptación de su sistema productivo al funcionamiento del aparato de ordeñe.

    Actualmente los robots usados en los tambos son fabricados en Europa, y en ese continente las máquinas se utilizan en tambos estabulados, que tienen un sistema intensivo de producción de leche, con una estructura y funcionamiento distinto al de los uruguayos, que tienen un sistema pastoril, en el que las vacas salen a pastar o van a comederos para tener un complemento en su alimentación.

    “Queremos ser pioneros en la incorporación de robots en la lechería uruguaya”, dijo el técnico entusiasmado con el proyecto tras mantener conversaciones con los representantes de la firma británica.

    El tiempo dirá si esos objetivos se llegan a concretar y se torna masivo el uso de ese tipo de tecnologías en el campo uruguayo, donde el productor todavía se caracteriza por un manejo tradicional de sus predios, pero al que también se lo nota dispuesto a realizar cambios, siempre y cuando eso suponga una reducción de sus costos, una mejora en sus ingresos y la simplificación de su actividad. Es que el perfil de las empresas que se dedican a producir granos, carne, leche, lana y otros productos agropecuarios ya no es el mismo de décadas pasadas y en eso se puede jugar en gran parte la decisión de dejar en manos de robots las tareas que hasta ahora realizan los trabajadores o el mismo productor.