• Cotizaciones
    lunes 21 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Transamérica

    Pose, una serie de Ryan Murphy con subtítulos inclusivos

    Es una bomba. Una bomba colorida y musical. Una bomba creada por el productor, guionista y realizador de cine y televisión estadounidense Ryan Murphy, alma y mente creativa detrás de Glee, American Crime Story, American Horror Story, 9-1-1, Feud, Scream Queens y Nip/Tuck. Se llama Pose y su primera temporada se estrena el viernes 5 a las 22 en Fox Premium App y TV.

    Es, por donde se la mire, un auténtico producto de la factoría Murphy. Genuinamente artificiosa y, a la vez, ferozmente realista. Es ampulosa, audaz y descarada. Filosa, inteligente, sensible, divertida, por momentos brillante, Pose se abre camino bailando y desfilando, presentando una importante y rompedora innovación: cuenta con el mayor elenco trans de la historia de la ficción televisiva (supera, por varios cuerpos, a Transparent), tanto delante como detrás de cámaras. La productora, actriz y guionista Janet Mock dirigió uno de los ocho episodios de la primera temporada, y de este modo se convirtió en la primera mujer negra y transexual que dirige una serie de televisión. Y hay algo más. La emisión en Latinoamérica exhibe otro rasgo con el que esta producción establece un nuevo precedente: los subtítulos en español son presentados en lenguaje inclusivo. Así es. En el subtitulado de Pose no se habla de ellas o ellos o de hijas o hijos sino de elles e hijes. No hay todos ni todas sino todes.

    La historia se desarrolla principalmente en Nueva York en 1987. Son tiempos de expansión under en los que germina la subcultura del ballroom, tal como se denomina a las competencias y luchas de baile y vestuario estrambóticos que se realizaban en clubes nocturnos a los que asistía un amplio número de personas del colectivo LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales). Colmadas de música, brillantina y color, en estas ballrooms se celebraban extravagantes sesiones de voguing, una combinación de baile y desfile que consiste en imitar con movimientos afectados y temerariamente exagerados las poses de las modelos de las revistas de moda. Y todo al ritmo de la música pop. El voguing estuvo siempre asociado a la comunidad LGBTI negra, aunque tiempo después fue adoptado y adaptado por Madonna, la Reina Madre del Pop. Este es un universo poblado por personajes de rutilante colorido. Y es algo que queda presentado de manera muy ilustrativa desde los minutos iniciales de Pose.

    Lo primero que se ve de este mundo es la realidad de Casa de Abundance, donde vive un grupo de gays y trans bajo la protección y el cuidado de Elektra Abundance, interpretada por Dominique Jackson. Elektra, también conocida como la Madre, antes seguramente fue generosa y compasiva, pero ahora es una diva autoritaria con actitudes y acciones dictatoriales. Entre las hijas de Elektra está Blanca Evangelista (MJ Rodríguez), núcleo emocional de la primera temporada de Pose.

    Rodríguez es actriz y cantante. Mayormente es conocida por sus papeles en Nurse Jackie y Luke Cage, la serie de Marvel (su vínculo con los cómics está sellado en su nombre artístico, MJ, un homenaje a Mary Jane Watson de Marvel), así como por su trabajo en Saturday Church, de Damon Cardasis, por el que recibió una nominación a la Mejor actriz por el Festival de Cine de Tribeca. Nacida en Nueva Jersey en 1991, antes de llegar al cine y la televisión estudió en el Berklee College of Music y participó en numerosos musicales y piezas de teatro. El mundo que describe Pose está ligado a vivencias de su juventud, cuando estaba involucrada en la escena del ballroom.

    En el marco de una conferencia internacional, Rodríguez conversó con Búsqueda acerca de lo que implicó involucrarse en un proyecto como Pose y cómo fue el proceso emocional y mental que demandó interpretar a Blanca, “una persona de corazón fuerte, muy ambiciosa, cariñosa, esperanzadora, y también diría que inspiradora”, dijo Rodríguez.

    La serie se enfoca claramente en el colectivo LGBTI. Y, dentro de este colectivo, presta especial atención a las minorías raciales, negros y latinos, de aquellos años. Si bien parece que en Pose los mayores méritos vienen del departamento de arte, con altas calificaciones en los rubros vestuario y maquillaje, entre la música y el brillo hay diálogos ágiles, veloces y bien afinados, notas de humor, frases antológicas y sentencias que seguramente se compartirán en Facebook. Y hay intérpretes notables. Además de Rodríguez, allí están las talentosas Indya Moore, Angelica Ross y Dominique Jackson, actrices trans interpretando a mujeres trans.

    “El proceso emocional fue difícil”, explica Rodríguez acerca de la construcción de su personaje. “No solo porque cuando se trata de algo tan realista tienes que recurrir a tus sentimientos y tus vivencias como persona trans”, agrega. “También tienes que pensar en todas las demás aristas que tocas cuando eres intérprete, lo que tienes que aportar al personaje en su totalidad y cómo quieres que se perciba a ese personaje”.

    A poco de empezado el episodio piloto, Blanca, su personaje, recibe su sentencia de muerte. En una escena sencilla, fuerte y directa, le informan que es portadora del VIH. Blanca decide entonces salir de Abundance y concibe su propia casa creativa, Casa de Evangelista. Impulsada por el deseo y la necesidad de independencia, de darle sentido a su vida, también busca ofrecer refugio a personas desclasadas y marginales, personas que, como ella, necesitan sentirse queridas y aceptadas. A partir de entonces comienza la guerra fría y caliente entre Casa de Abundance y Casa de Evangelista. Alrededor orbitan las historias de otros tantos personajes. Como Damon Richards (Ryan Jamaal Swain), un chico de 17 años, aspirante a bailarín, que es expulsado de casa por ser gay. O como Angel (Indya Moore), una prostituta trans que se ilusiona con la posibilidad de iniciar una relación más allá de lo estrictamente comercial con un joven cliente interpretado por Evan Peters, que trabaja en la Trump Tower (linda jugada: de una manera indirecta, Donald Trump forma parte del mundo Pose). En el contexto de las competencias de baile y vestuario se presenta Pray Tell (Billy Porter), uno de esos secundarios que se revelan geniales y que poco a poco van ganando terreno dentro de la trama. Lo merece.

    “Creo que una serie como Pose permitirá que se escuchen otras voces y abrirá espacios más seguros para muchas personas como nosotros, especialmente en cuanto a las opciones laborales. Creo que un programa de televisión como este es más exhaustivo con la comunidad trans, refiere a cinco relatos diferentes de mujeres que tienen experiencias específicas. No es solo el tipo de historia que generalmente vemos en muchos programas de televisión, lo cual no está mal, sino que abre las puertas para que se cuenten otras experiencias. Y son experiencias humanas como cualquier otra experiencia humana. Con Pose estamos abriendo esa puerta”, afirma Rodríguez.

    Aunque están presentes asuntos como el racismo, la homo y la transfobia, la búsqueda del amor y la aceptación, la exclusión social y el sida, el espíritu que anima a Pose es de un luminoso y cálido optimismo. No llega al cuento de hadas, pero casi. Y no está nada mal que así sea. Es un buen comienzo.

    Pose está impulsando una agenda positiva de amor y está abriendo las puertas para entendernos como seres humanos”, dice Rodríguez. “A través del entretenimiento también ilustra sobre nuestras vidas y sobre lo que tuvimos que luchar para que literalmente podamos sobrevivir y caminar por la calle”.