• Cotizaciones
    jueves 20 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Tras algunos contratiempos, la última ronda salarial del período se inicia con “gran incertidumbre” entre empresarios

    El Poder Ejecutivo ratifica el plazo de 90 días buscando una “negociación efectiva y relativamente corta”

    El sector textil, de tejidos de punto, remises, fideicomisos, tarjetas de crédito, zonas francas y transporte urbano ya han logrado cerrar acuerdos colectivos. Otros —como la construcción, supermercados, bebida y salud privada— recién empezaron a discutir. El Ministerio de Trabajo (MTSS) espera que la totalidad de los más de 170 grupos convocados para esta séptima ronda de los Consejos de Salarios se encuentre funcionando a fines de julio. 

    , regenerado3

    La puesta en marcha de esta nueva instancia de la negociación colectiva ha tenido algún contratiempo. El MTSS apuntó a reforzar algunas de las mesas con la incorporación de funcionarios e hizo cambios en los equipos que representan al gobierno en la discusión tripartita, dijo a Búsqueda el director nacional de Trabajo, Jorge Mesa. En función de eso se les dio a empresarios y trabajadores una semana para definir sus delegados, que luego tendrán que ser refrendados por resolución del Poder Ejecutivo. 

    Por otro lado, el Mundial de fútbol “quitó horarios y atención”, reconoció Mesa. “Mirando el fixture de Uruguay estamos tratando de armar la agenda de convocatorias. Sin dudas que la totalidad de los grupos estarán negociando a finales de julio”, estimó.

    El jerarca consideró que los 90 días fijados como máximo para esta ronda serán suficientes. “Vamos a intentar cumplir con el compromiso de una negociación efectiva y relativamente corta. No es algo que dependa del volumen de grupos sino de la marcha de cada uno. Los lineamientos dicen 90 días y eso es mucho tiempo para negociar”, afirmó Mesa.

    Como estos serán los últimos Consejos de Salarios antes del cambio de gobierno, algunos empresarios creen que los sindicatos buscarán alcanzar “los mayores logros” posibles, según consultas efectuadas por Búsqueda para sondear sus expectativas. Se aprontan para una negociación “lenta” y “complicada”, si bien hay matices por sectores. Algunos avizoran que no se cumplirá con el plazo de 90 días, otros esperan que se pueda llegar a convenios “coherentes” en un tiempo óptimo, y hay quienes dudan de la eficiencia del MTSS para gestionar una ronda tan numerosa, dada la escasez de negociadores. “No le van a dar las piernas al ministerio”, ilustró un empresario, con jerga futbolística.

    En los meses que siguen deberán negociar nuevos convenios salariales en sectores como molinos, panaderías, curtiembres, industrias químicas, armadoras de vehículos, la construcción, talleres, auxilio mecánico, ópticas, farmacias, cooperativas de consumo, transporte de pasajeros, seguros, despachantes de aduana, agencias de viajes, peluquerías, estaciones de servicio y el fútbol, entre otros muchos grupos.

    Como en la sexta ronda, para la que se está iniciando ahora, el Poder Ejecutivo estableció como lineamiento que los sectores se autoclasifiquen en tres categorías según su realidad, para las cuales sugirió ajustes salariales diferenciados. Para aquellas actividades “en problemas”, propuso incrementos de 6,5% para el primer año, 6% el segundo y 5% el tercero. Respecto a ese parámetro, planteó un punto porcentual más de ajuste para los sectores en situación “intermedia” (7,5%, 7% y 6%) y dos (8,5%, 8% y 9%) en el caso de los “dinámicos”.

    Los acuerdos deberían abarcar períodos de 24 o 30 meses.

    “Las declaraciones más públicas de los empresarios muestran una cierta prudencia, pero vamos a ver cómo se desarrolla la ronda. En la definición de grupos hay de todo como en botica. Bebida se definió como dinámico, pero también los hay en el sector medio y en problemas. Pusimos alguna información agregada con indicadores que hizo el Ejecutivo, algo que lentamente va a ir colaborando con que la autoclasificación tome en cuenta datos objetivos. En este momento hay de las tres elecciones, pero vamos a ver con qué culmina la negociación”, comentó el director de Trabajo.

    “Incertidumbre”

    La construcción tiene convenio vigente hasta el próximo martes 31. El presidente de la cámara del sector, José Ignacio Otegui, señaló que se aspira a comenzar formalmente las conversaciones a mediados de ese mes y llegar a fines de agosto con una idea avanzada de acuerdo colectivo.

    Planteó que la actividad en esta industria creció en el primer trimestre pero que eso no se reflejó en un aumento del número de empleos porque la inversión sigue rezagada en obras de arquitectura, que son las que más puestos generan. Proyectó que la producción de la construcción registrará una estabilidad en lo que queda de 2018 y principios del año próximo, por lo que sería “razonable” clasificarse como sector “medio” para negociar salarios.

    A nivel general, observó que hay menos organizaciones empresariales predispuestas a lograr acuerdos en esta ronda de negociación, respecto a la anterior. Consideró que ello sucede porque hay sectores con problemas más serios, que no están dispuestos a seguir avalando aumentos de salarios.  Sin embargo, estimó que algunos preferirán acordar convenios “razonables” con tal de reducir el tiempo de discusión y la conflictividad.

    En la industria manufacturera ya hubo algunas reuniones entre las partes, a pedido de los trabajadores. En la metalúrgica plantearon la reducción de la jornada laboral sin afectar el salario y que el fondo social creado se aplique para todos los subgrupos. Si ambos puntos logran consensuarse, entonces se abriría la discusión a los distintos subgrupos para negociar sus particularidades. Pero el diálogo “empezó mal parido”, opinó un industrial. Agregó que si bien no sorprenden las reivindicaciones ni la forma de plantearlo, se trata de una “distorsión del ordenamiento” de la ronda que fue convalidada por el MTSS.

    Por su lado, el presidente de la Comisión Socio Laboral de la Cámara de Industrias, Andrés Fostik, presagió una ronda “muy compleja” para las partes. Planteó que si bien hay desempeños diversos al interior del sector, la situación regional “no aguanta seis meses de negociación”. Según dijo, ante la aceleración de la depreciación cambiaria en Argentina quizás en un mes “las góndolas se llenen” de productos de ese origen y se profundice el problema del empleo en Uruguay.

    Desde la Cámara de Comercio y Servicios se augura una negociación “lenta”. “Es un período complicado porque seguramente el sindicalismo pretenda conseguir los mayores logros en esta ronda, la última antes del cambio de gobierno, lo que se traducirá en presiones en el ámbito político. Con esas reglas habrá que lidiar”, comentó un directivo de la gremial.

    “Hay una gran incertidumbre” de cara a esta instancia de los Consejos de Salarios, aseguró otra fuente, refiriéndose a los criterios de clasificación de los sectores y por los datos que pueda aportar la unidad estadística del MTSS para abordar esa tarea.

    Apuntó que dado que la economía “no atraviesa un buen momento y no se crean nuevos puestos, cualquier reivindicación salarial aparece contraria al mantenimiento del empleo y al ajuste de los costos de las empresas del sector, que están desbordadas”.

    Varios de los consultados reconocieron que hay posturas de “prudencia” de parte de algunas empresas y “endurecimiento” en otras.