• Cotizaciones
    jueves 20 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La UE busca colaborar en problemas de género, educación y medioambiente, “trampas del desarrollo” de Uruguay

    Apoyo a la comunidad LGTBI responde al valor democrático de proteger a las minorías, dice el embajador Karl-Otto König

    El embajador Karl-Otto König menciona cifra tras cifra, proyectos, instituciones y objetivos. Los apoyos que brinda la Unión Europea (UE) al Uruguay desde hace décadas le parecen evidentes y, sin embargo, la conclusión a la que llega lo desilusiona un poco. “No estoy seguro” de que el país reconozca ese esfuerzo, lamentó el diplomático en diálogo con Búsqueda. “De vez en cuando tienes que decir lo que sientes y lo que observas”, agregó en seguida.

    La UE firmó el jueves 7 un contrato con la Asociación Nacional de Organizaciones no Gubernamentales (Anong) para contribuir con 400.000 euros a proyectos vinculados con “la formulación, ejecución y monitoreo de las políticas públicas con enfoque de derechos humanos”. El objetivo, según König, es apoyar a la sociedad civil para que “tenga la capacidad de generar ideas” y “presentar soluciones” a lo que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) denomina las “trampas del desarrollo”.

    En el caso de Uruguay, la colaboración con las ONG abarca temas como la educación, los derechos de la comunidad LGTBI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales), la equidad de género, medioambiente y discriminación. Son “problemas” que quedan en evidencia con solo leer la prensa, explicó el embajador.

    Consultado acerca de las críticas que recibe la agenda vinculada a los derechos de la comunidad LGTBI, que algunos sectores consideran una imposición de los países centrales, König desechó esa crítica. “¿Cuál es la idea de la democracia? La protección de la minoría”, respondió.

    —La UE firmó un acuerdo con Anong para colaborar en proyectos. ¿Por qué canalizan la ayuda por ahí?

    —La sociedad civil es un factor clave de una democracia fuerte. Eso lo observamos en Europa y acá también, una sociedad civil puede concientizar si hay problemas, puede plantear soluciones. Es la idea, queremos ayudar a este mundo de la sociedad civil para que tenga la capacidad de producir ideas, de presentar soluciones políticas para problemas concretos. En Uruguay colaboramos en temas de género —un problema muy importante—, pero también en niñez y adolescencia, contra la discriminación racial, la discriminación de gente minusválida, en favor de la comunidad LGTBI y del cuidado del medioambiente. Son temas importantes. Estamos en el año 30 de nuestra presencia en Uruguay como delegación diplomática y todo el tiempo hemos cooperado con la sociedad civil.

    —¿Cómo se eligen los temas? ¿Por qué temas de género, LGTBI o ambiental?

    —Tenemos una gama amplia de posibilidades de cooperar y cada país elige su perfil. Estamos en un país con una institucionalidad alta, un buen nivel democrático —se dice que es uno de los dos países con democracia plena en América Latina—, entonces tienes que buscar lo que la OCDE llama “trampas del desarrollo”. Aquí lo ves si lees los periódicos: el femicidio es un problema; el salario justo, equitativo, es un problema; la educación es un problema. Entonces, así se hace la selección.

    'En Uruguay colaboramos en temas de género —un problema muy importante—, pero también en niñez y adolescencia, contra la discriminación racial, la discriminación de gente minusválida, en favor de la comunidad LGTBI y del cuidado del medioambiente. Son temas importantes'.

    —¿Por qué un ciudadano de la Unión Europea debe colaborar con sus impuestos?

    —La lógica es a nivel global, de toda nuestra cooperación. Somos el contribuyente más grande del mundo. Contribuimos más del 50% de todas las finanzas. Solo en 2017 hablamos de US$ 60.000 millones. Lo hacemos porque creemos en un concepto de multilateralismo eficaz. Y si miramos a la nueva comunicación, lo que queremos hacer con Latinoamérica son cuatro ejes: prosperidad, democracia, resiliencia y goberanza global. Para llegar a este objetivo de construir gobernanza global necesitamos socios preparados y estables. Esa es la lógica de dar ayuda de manera generosa y de crear simpatía para la Unión Europea. Somos el único supersoftpower que queda por estas medidas que tenemos. Si lo ves, también somos el motor detrás del Convenio de París de lucha contra el cambio climático —prefiero hablar de catástrofe climática, quizás es la amenaza más grande del mundo—. También estamos detrás de la Agenda 2030 y los objetivos del desarrollo sostenible.

    —En los últimos tiempos hay críticas a ese tipo de ayuda. Algunos sectores de la sociedad y políticos sostienen que se trata de una “agenda” —que incluye temas de género y derechos de la comunidad LGTBI— que es “impuesta” por los países centrales.

    —Para mí es ideología. ¿Quién se dedica más al diálogo que la Unión Europea? Esa es nuestra medida preferida. Sabemos que a través del diálogo tenemos que llegar a un compromiso. Si vas a imponer una solución, no va a durar mucho tiempo. Nosotros tenemos interés en tener un acuerdo sostenible, donde podemos cooperar entre amigos y en pie de igualdad. Tenemos problemas globales y necesitamos la cooperación de todas las partes.

    —¿Pero qué opina acerca de las críticas al contenido de esa “agenda” que supuestamente ataca valores “tradicionales”?

    —No comparto. ¿Cuál es la idea de la democracia? La protección de la minoría. Esa es nuestra concepción de la democracia. Claramente hay otras filosofías en el mundo, pero nosotros defendemos nuestros valores democráticos y también el valor de la libertad individual. Tenemos que tratar a los individuos como seres humanos, cada uno merece esta dignidad y este respeto humano.

    —¿No hay otras cuestiones más básicas para resolver antes que esa agenda que proponen para Uruguay?

    —La cooperación con la sociedad civil es solo un componente. Siempre se comunica acá que Europa no brinda más cooperación bilateral y tiene algo que ver con la “graduación” en el Banco Mundial, en el 2014, en un concepto que está basado en PBI per cápita. Nosotros hemos seguido cooperando con líneas temáticas: la sociedad, el proyecto de descentralización —hemos invertido millones y todavía tenemos un contrato vigente con el Congreso de Intendentes y colaboramos con más del 90% de los municipios—, y además Uruguay está participando en programas regionales. Ahí tenemos toda la gama de los temas que interesan al país: cooperamos con la DGI, con Mides, con AUCI. Tenemos el tema Euroclima, de lucha contra el cambio climático; también Erasmus en educación. En seguridad tenemos dos proyectos fuertes: uno de lucha contra el crimen transnacional y otro de lucha contra las drogas. Cooperamos con el sector privado también, más de mil pymes pasaron por nuestros programas.

    Karl-Otto König

    La idea es no dejar ningún país atrás. ¿Qué hacemos con un país “graduado” como Uruguay, Chile y, en el futuro, quizás, Costa Rica? Hemos decidido incluirlos a ellos en un concepto nuevo que se llama desarrollo en transición, donde tenemos un grupo de trabajo con AUCI y es una forma moderna de cooperar. Es más un diálogo para identificar estas trampas para el desarrollo. Entonces, cubrimos toda la gama. Durante los años hemos invertido, solo la Unión Europea, más de 100 millones de euros en cooperación bilateral, como temática y regional. De vez en cuando yo me pregunto: ¿el país está reconociéndolo? No estoy seguro. Hay otros países que invierten poco dinero y sale en la prensa, la televisión, mientras nosotros hacemos bastante, hemos contribuido al desarrollo de Uruguay de manera impactante.

    —China ha colaborado con dinero y equipamiento en los últimos años. ¿Cree que ese tipo de cooperación es más fácil de ver?

    —No quiero comentar lo que hacen otros, pero nosotros nos dedicamos a un desarrollo sostenible. No somos gente que hace un negocio rápido, tratamos a nuestros socios en pie de igualdad y como amigos. Es una diferencia cualitativa grande si miramos al futuro y tenemos esta paciencia estratégica de seguir adelante. Pero de vez en cuando tienes que decir lo que sientes y lo que observas.