• Cotizaciones
    viernes 17 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Un chispazo glorioso

    La violonchelista británica Jacqueline Du Pré

    Vivió apenas 42 años. Pero de esa vida breve en realidad iluminó al mundo de la música solo 10 años, entre 1962 y 1972. Este guarismo casi ridículo en la existencia de cualquier artista corresponde al trágico periplo de Jacqueline Du Pré, la famosa violonchelista británica nacida en Oxford en enero de 1945 y muerta en octubre de 1987, en Londres.

    Fue una niña prodigio que se deslumbró con el sonido del cello a los cuatro años y comenzó a estudiarlo con Iris Du Pré, su madre, que era maestra de música. Más adelante estudiará en academias especializadas con Alison Darlymple y con William Pleeth en Londres. En 1960 toma clases de verano con Pablo Casals en Suiza. En 1962, a los 17 años, irrumpe en el panorama musical inglés haciendo el “Concierto” de Elgar. Esa obra la realiza primero con la orquesta de la BBC, dirigida por Rudolf Schwarz, luego con la misma orquesta bajo la batuta de Malcolm Sargent y finalmente la graba para el sello EMI en 1965, con la Orquesta Sinfónica de Londres conducida por sir John Barbirolli, en lo que es considerada como la “versión definitiva” del concierto.

    En 1962 hizo también estudios de perfeccionamiento con Paul Tortelier en París y en 1966 hará otro tanto con Mstislav Rostropovich en Rusia. En ese año de 1966 conoce en una fiesta a Daniel Barenboim, con quien contrae matrimonio en 1967, previa conversión al judaísmo por parte de ella. La unión será musicalmente muy fructífera: con él grabará nuevamente Elgar, hará el concierto de Schumann, hará conciertos de Haydn, sonatas para cello y piano de Beethoven, de Brahms, de Franck y tríos de varios autores donde se les une Pinchas Zuckerman. Grabó el “Don Quijote” de Ricardo Strauss con la batuta de sir Adrian Boult e hizo dúo con Stephen Kovacevich, Gerald Moore y varios etcéteras.

    En 1971 se toma un descanso aduciendo agotamiento y pérdida de sensibilidad en los dedos. En diciembre de ese año graba con Barenboim una versión final de la Sonata de Franck (original para violín y piano) y de la Sonata de Chopin. Durante 1972 intenta volver a tocar pero el entumecimiento y la pérdida de sensibilidad en los dedos no mejora. En febrero de 1973 agenda cuatro fechas en Nueva York para el “Doble concierto” de Brahms con Zuckerman y la Filarmónica de Nueva York, con Leonard Bernstein. Pero solo se presenta en tres fechas y suspende la cuarta presentación porque sus manos no le responden bien. En Octubre de 1973 le diagnostican esclerosis múltiple y se retira totalmente de la escena musical. En 1976 la nombran OBE (Order of the British Empire). En setiembre de 1979 aparece por última vez en público en un programa de televisión de la BBC donde dicta una master class. Muere el 19 de octubre de 1987, a los 42 años.

    Du Pré tocaba un violonchelo Stradivarius Davidov que en los años 60 le regaló su madrina, que lo pagó 90.000 libras. A su muerte, la Fundación Vuittton lo compró en un millón de libras y se lo cedió en préstamo a Yo Yo Ma.

    Además de una notable música, Du Pré era una lindísima mujer, fresca, simpática, llena de humor y de alegría de vivir. El cineasta sudafricano Christopher Nupen, que se especializó en el Reino Unido en documentales de músicos, ha registrado la presencia de Du Pré: “La Trucha”, de 1969 y editado en DVD en 2005, sobre el famoso quinteto de Schubert; “Remembering Jacqueline Du Pré” (1994); “Jacqueline Du Pré in Portrait” (2004) y “A Celebration of Her Unique Enduring Gift” (2007), una pequeña joya donde toda la frescura de la joven música inunda el filme, rodeada de sus también jóvenes pares Zubin Mehta, Barenboim, Itzhak Perlman y Zuckerman.

    Ahora bien, si a Ud. no le interesan tanto las imágenes sino la música, EMI acaba de lanzar en 2012 una caja con 17 compactos donde se recoge todo lo que Du Pré grabó para ese sello, es decir, todo lo que la cellista grabó en vida. Allí se puede disfrutar de su estupendo sonido en las suites de Bach, o escuchar la referida “versión definitiva” de Elgar con Barbirolli, o el enfoque arrollador de Dvorak y de Schumann, o el final desgarrador del “Don Quijote” de Strauss, o la última grabación antes de retirarse: el “Concierto en Re menor” de Edouard Lalo, registrado en vivo con la Orquesta de Cleveland dirigida por Barenboim. También se puede apreciar la elegancia y el empuje con que hacía música de cámara de Beethoven y Brahms, y finalmente aterrizar en una conmovedora versión de la Sonata de Franck, con Barenboim al piano, grabada en diciembre de 1971. Quienes conocen esta obra en su versión original para violín y piano, sabrán apreciar las sutilezas de fraseo y de dinámica de ambos intérpretes, su consustanciación absoluta con el enfoque general, al punto tal que no es una temeridad afirmar que la obra posee una belleza y una fuerza mayor en esta transcripción para cello que en su original para el violín.

    Los 17 CD son un testimonio invalorable de este chispazo efímero y genial que fue Jacqueline Du Pré en el mundo de la música clásica. Como corresponde, la caja incluye un librillo con excelentes fotos de la artista y el detalle de fechas, locaciones y artistas acompañantes de cada grabación.