En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las médicas están peor pagas que sus colegas hombres en el sistema de salud uruguayo. Los jubilados más pobres, varones, de menor edad y del interior del país son los que obtienen peores resultados con la existencia del programa de jubilaciones. El sector privado —las familias y las empresas— predomina como vendedor de divisas y la contraparte principal por el lado de las compras es el Estado. Hallazgos de ese tipo surgen de investigaciones que serán presentadas el martes 22 y miércoles 23 en las 38 Jornadas Anuales de Economía del Banco Central (BCU).
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Además de la presentación de “papers contributivos” como esos, varios ya publicados y en algunos casos referidos a realidades de otros países, el evento tendrá algunos paneles. Ya sin la mesa de coyuntura en la que años atrás se ponía a debatir a economistas, el cierre de esta edición de las Jornadas será un intercambio titulado Fortaleciendo las sinergias entre la academia y el sector real.
Las investigadoras Nina Giordano, Cecilia Parada y Mijail Yapor analizaron la brecha de género entre profesionales de la medicina altamente capacitados en Uruguay a partir de datos publicados por el Ministerio de Salud Pública. Encontraron que, en promedio, las médicas mujeres del sector privado ganan al mes 30% menos que sus pares varones y cobran 16% menos la hora trabajada, aunque se redujo en los últimos años.
Al incorporar al análisis variables como edad, especialidad, tipo de contrato, si el doctor es un trabajador de alta dedicación y las horas trabajadas, la brecha condicional se reduce a 9% y 6% (mes y hora).
La concentración de médicas en ciertas especialidades explicó casi la mitad (47%) de la brecha de género en 2018. De esta forma, si cerca de un tercio de las mujeres hubiesen cambiado de especialidad, se podría haber logrado una distribución de ingresos equitativa por género, según el estudio. También encontró evidencia acerca de la existencia de limitantes para el ascenso laboral de las doctoras, que conduce a un “techo de cristal” que amplía la brecha entre los profesionales de mayores ingresos.
Dólar e intervenciones cambiarias
Un análisis de series de tiempo (2008-2022) y cruces sectoriales realizado por el BCU que se presentará el próximo martes 23 en sus Jornadas Anuales de Economía caracterizó el mercado cambiario local: la oferta (ventas) de divisas está pautada por el sector privado —familias y empresas— y la demanda (compras) es liderada por el sector público.
Según el estudio, las decisiones de compra o venta de dólares tienen relación con las etapas del ciclo económico, cambios de portafolio por monedas y oportunidades de arbitraje. También juegan factores estacionales: en los meses de diciembre, enero, febrero y abril las empresas y las familias venden mayores cantidades de divisas debido al aumento del turismo receptivo, los gastos adicionales por aguinaldos, las fiestas de fin de año y parte de las zafras de exportación, explica el estudio. Ante eso, encontró que el arbitraje del mercado se logra con la intervención de otros agentes, y en particular entre diciembre y abril el BCU complementa la demanda adquiriendo divisas.
El análisis agrega que, en su “negocio”, el Central enfrenta particularidades en la hoja de balance que lo “apartan del resultado típicamente asociado al manejo de la política monetaria y lo llevan a ser deficitario”, básicamente por el financiamiento de la acumulación de activos de reserva.
“Uruguay presenta la particularidad de intervenir continuamente en el mercado cambiario para la mayoría del período bajo revisión, entre 2007 y 2022, pero sin una regla especificada públicamente. La explicación oficial” para hacerlo fue el propósito de evitar fluctuaciones cambiarias bruscas, es decir, para reducir la volatilidad”, señala como introducción otra investigación. Sus autores —Elizabeth Bucacos, Javier García-Cicco y Miguel Mello— hallaron que las intervenciones cambiarias realizadas por el BCU pueden ayudar a amortiguar los efectos del tipo de cambio y también pueden tener efectos no triviales en la inflación, pero por lo general no tienen consecuencias en términos de actividad económica.
Jubilaciones y desigualdad
Ianina Rossi presentará un estudio hecho junto con Martín Lavalleja como consultoría para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Con un enfoque distributivo, los jubilados más pobres, varones, de menor edad y del interior del país son los que obtienen peores resultados con la existencia del programa de jubilaciones. En cambio, las mujeres resultan ganadoras, lo mismo que los jubilados de Montevideo. Por generaciones, también ganan prácticamente todas aquellas más tempranas.
Algunos de esos hallazgos, como el hecho de que las personas de prestaciones bajas son las que pierden en mayor proporción, sugieren una distribución más regresiva cuando existe el programa de jubilaciones. Sin embargo, este sistema disminuye la desigualdad medida con el índice de Gini.
Según el estudio, en promedio los jubilados tienen una pérdida de 6% mensual en el sistema de jubilaciones del Banco de Previsión Social con relación al monto que lograrían en la hipótesis de ahorrar un monto similar a las contribuciones directas que efectúan y la contratación de una renta vitalicia. Sin embargo, afirma, existe una gran dispersión en los resultados entre grupos de individuos: por género, las mujeres en promedio ganan 6% y los varones pierden 21%. Este mejor resultado promedio de ellas puede estar influido por factores como el cómputo de un an~o adicional de aportes por cada hijo y la mayor esperanza de vida con relacio´n a los hombres. Además, las mujeres pudieron jubilarse a edades ma´s tempranas con el Acto Institucional 9 y recie´n a las jubiladas desde 2003 se les exigió que cumplan con los mismos requisitos que los varones para hacerlo.
Por su lugar de residencia, el 48% de los jubilados de Montevideo tienen una ganancia en el sistema de jubilaciones, mientras que esta cifra es siete puntos porcentuales menor en el interior del pai´s. A modo de hipótesis, los autores atribuyen esta brecha a los menores salarios pagados fuera de Montevideo, si bien también el costo de vida es más bajo.
Por quintiles de la distribución del monto de las prestaciones, dentro de los jubilados ma´s pobres “solo el 40% obtiene una ganancia con el sistema de jubilaciones, mientras que en promedio esta cifra asciende a 44%”, observan los autores. Entre los ma´s ricos, la mayoría (51%) son ganadores. Esto sugiere un resultado “al menos no progresivo”, ya que hay mayor porcentaje de ganadores en los estratos medio y altos que en los bajos. No obstante, las jubilaciones “disminuyen la desigualdad”: comparando el i´ndice de Gini en el escenario con jubilaciones y en el contrafactual, se observa una distribucio´n menos desigual en el primer caso (0,33 frente a 0,34).