En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE) inauguró el jueves 10 su nueva y definitiva sede en el sitio donde estuvo enclavado el Banco de Londres: Zabala 148 y Piedras. El local, cuyas obras de reciclaje insumieron dos años y unos 27 millones de pesos, fue construido a nuevo desde los cimientos. Solo se conservó, aplicando un criterio patrimonial arquitectónico, su fachada de columnas de estilo griego.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Cuenta con una gran sala polivalente, con 260 metros cuadrados de superficie, equipada con alta tecnología en iluminación y audio, destinada especialmente a la experimentación, investigación y creación en artes escénicas. También se construyeron vestuarios, oficinas y otra sala polifuncional para conferencias, exposiciones y talleres, todo con accesibilidad total.
El uso de este laboratorio de teatro, danza, performance y artes circenses será concursable, a través de convocatorias anuales organizadas por el instituto. Creado y desarrollado durante los últimos cinco años, dirigido primero por Alberto Rivero y luego por Mariana Percovich, el INAE promueve la creación de autores y creadores escénicos uruguayos mediante el ciclo MEC Programa —que subsidia anualmente una veintena de espectáculos—, el portal dramaturgiauruguaya.gub.uy y el Festival Internacional de Artes Escénicas.
También está entre sus objetivos “el rescate de la memoria y la recuperación de la historia y génesis de las artes escénicas nacionales” y “la formación de nuevos públicos a través del estímulo al ciudadano y la accesibilidad a los bienes y servicios culturales”.