• Cotizaciones
    jueves 12 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguay aplica por primera vez medidas para desalentar capitales especulativos; estiman que el dólar reducirá sus oscilaciones

    Hasta hace poco tiempo, Brasil actuaba como una “aspiradora de capitales financieros de corto plazo” en la región porque su economía estaba en fuerte expansión y pagaba altas tasas de interés a los inversores internacionales. Ese contexto empezó a cambiar, y con más fuerza en las últimas semanas: parte del flujo de fondos se redireccionó hacia Uruguay, lo que causó preocupación entre las autoridades del Banco Central (BCU) y las llevó a adoptar por primera vez en el país medidas para desalentar la llegada de ese tipo de inversiones.

    La exigencia para quienes reciben órdenes desde el exterior de comprar títulos del BCU de mantener dinero inmovilizado en ese organismo, regirá a partir del próximo 1º de octubre. Esa medida fue adoptada formalmente en una sesión del Directorio bancocentralista efectuada ayer miércoles 15 en la ciudad de Artigas, a donde viajaron sus integrantes para participar en una Feria interactiva de economía y finanzas organizada por el propio organismo. En la mañana, antes de que abriera el mercado de cambios local, notificó la decisión en una conferencia de prensa y luego mediante un comunicado.

    La reacción en la plaza fue inmediata. Mientras en los bancos, sociedades de corredores y otras entidades que asesoran a inversores del exterior empezaron a hacer cálculos para informar después a sus clientes, ayer miércoles 15 la suba del tipo de cambio se aceleró (en promedio las compraventas de dólares fueron a $ 21,473, el mayor nivel en el mes).

    Agentes cambiarios, bancarios y del ámbito académico consultados por Búsqueda dijeron que aún deben conocer detalles sobre la implementación de la medida para evaluar su impacto. Varios opinaron que tenderá a una mayor estabilidad del tipo de cambio en la plaza local y que probablemente los inversores foráneos exijan mayor rendimiento para comprar títulos del BCU.

    Otros señalaron que el intento de desestimular operaciones especulativas por esta vía puede lograr los efectos esperados solamente de manera temporal, porque “los billetes no están marcados” y los inversores usualmente consiguen eludir las restricciones.

    Sin aspiradora.

    La decisión de desalentar las inversiones de extranjeros en papeles de deuda de corto plazo uruguayos venía siendo discutida en el BCU desde hacía algunos meses.

    La demanda por títulos públicos del país creció luego que Brasil dispuso sucesivas bajas en su tasa de política monetaria —desde 12,5% al actual 8%— (al mismo tiempo que Uruguay la mantuvo en 8,75%) y más recientemente, después que la agencia Moody‘s asignó a la deuda pública uruguaya una nota dentro del grado de inversión no especulativa (investment grade). Eso se tradujo en una valorización de los Bonos Globales en dólares, principalmente, y también en los pedidos de compra de las Letras de Regulación Monetaria —LRM— que licita semanalmente el BCU para controlar la cantidad de medios de pago circulante en la economía.

    En la primera quincena de julio los inversores pidieron comprar LRM en pesos corrientes y reales (UI) por el equivalente a U$S 556 millones. En los mismos días de agosto la demanda fue en total por casi U$S 634 millones (incremento de 14% expresado en esa moneda).

    El presidente de la autoridad monetaria, Mario Bergara, aludió en las últimas semanas al flujo de capitales especulativos hacia Uruguay como un problema y volvió a hacerlo el martes 14, cuando habló con la prensa en el marco de la inauguración de la Feria educativa en Artigas.

    “Antes Brasil era la gran aspiradora de capitales financieros de corto plazo, porque estaba creciendo mucho, tenía una muy buena reputación, de investment grade, y tasas de interés muy altas. Entonces todos los capitales financieros de corto plazo iban para Brasil. Ahora Brasil se ha enfriado, Uruguay también ha recuperado el investment grade —o sea que ahora Brasil tampoco tiene esa ventaja respecto a nosotros— y sus tasas de interés han bajado sustancialmente. Eso nos importa porque ahora habrá más flujos de capital que también están siendo muy volátiles en el mundo, que van a estar mirando a Uruguay como posible mercado financiero de destino para sus inversiones”, explicó.

    La preocupación de las autoridades es que el ingreso de divisas al país provenientes del exterior deprima la cotización del dólar en la plaza local y que ello, combinado con una inflación que se mantiene relativamente alta, pueda dañar la competitividad de las exportaciones.

    Según explicó el BCU, la conjunción de la consolidación de la estabilidad macroeconómica y social en Uruguay y las políticas monetarias “inusualmente expansivas con bajísimas tasas de interés” que se mantendrán “algunos años más” han “hecho que recientemente capitales externos de corto plazo demostraran interés por la deuda emitida en el mercado doméstico”. Se detectó una “participación inusualmente alta de no residentes en las licitaciones de títulos” que coloca la autoridad monetaria, agregó.

    “Si bien esto debe observarse como un logro de las políticas económicas que hacen al país más atractivo para invertir, no puede obviarse que estos capitales, por su propia naturaleza y tamaño, también significan un desafío para el manejo de la estabilidad macroeconómica doméstica”, argumentó el BCU. Ello porque, por una parte, ingresos masivos de fondos que buscan rentabilidad de corto plazo presionan a la valorización del peso, sin que eso implique cambios en los fundamentos de largo plazo que lo justifiquen. Por otra parte, en el mediano plazo y ante escenarios más adversos, “pueden generar tensiones sobre aspectos relevantes de la estabilidad macrofinanciera del país”. El Central “ha seguido con particular atención estos sucesos”, indicó en el comunicado.

    En función de eso, y en línea con las medidas que han adoptado otros países para “desalentar el ingreso de capitales de corto plazo”, el BCU resolvió exigir la inmovilización de fondos para las inversiones desde el exterior en títulos locales.

    “Esta es una forma de suavizar el interés de los agentes del exterior de invertir en títulos en moneda nacional”, dijo Bergara en la conferencia.

    La medida.

    La circular Nº 2.120 establece que la resolución abarca a “toda persona física o jurídica que posea cuenta representativa de valores en el BCU, emitidos por esta institución”. Exige mantener fondos inmovilizados por un monto no inferior al 40% aplicado sobre el promedio diario (incluidos los días no hábiles) de la tenencia de valores en moneda nacional o en unidades indexadas —UI— a la inflación del penúltimo mes calendario que exceda el saldo del 16 de agosto de 2012. Para el cómputo del encaje marginal del mes de octubre se comparará el promedio del 16 al 31 de agosto, con el saldo del 16 del respectivo mes, se acota en la circular.

    Ello implica que, por cada $ 100 que un inversor extranjero incremente su tenencia de títulos del BCU, el intermediario financiero local que lo asesora deberá depositar $ 40 en una cuenta especial en ese organismo. “Es esperable que el costo financiero derivado de esta obligación sea trasladado a la tasa de interés que perciben los clientes no residentes, lo que reducirá sustancialmente la rentabilidad esperada a niveles tales que desestimulen la especulación financiera de corto plazo”, explicó en el comunicado.

    Los fondos inmovilizados deberán constituirse con un depósito a plazo fijo en moneda nacional en una cuenta especial creada para tal fin en el BCU. Dichos depósitos deberán ser de propiedad exclusiva de la institución y estar libres de toda afectación, y se tomarán por los saldos disponibles registrados al cierre de cada día.

    La circular fijó una multa por insuficiencia de fondos inmovilizados de cinco por mil aplicada a la diferencia de las sumatorias mensuales de las insuficiencias diarias incurridas y sobre los excesos diarios registrados, con un mínimo de 40.000 UI (casi $ 97.350).

    En forma complementaria a la creación de ese requisito de fondos inmovilizados, el BCU resolvió volver a dar la posibilidad de que los títulos de deuda puedan ser pagados por los inversores entregando tanto pesos como moneda extranjera. Tal opción había estado vigente hasta hace pocos meses.