En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La Cancillería uruguaya considera que agotó todas las vías de negociación para traspasar la Presidencia pro témpore del Mercosur a Venezuela. Ninguna de las opciones satisfizo a Brasil y Paraguay. Por eso, el gobierno de Tabaré Vázquez decidió que una vez cumplido el plazo, dejará la Presidencia sin un traspaso de mando. Así los socios del bloque deberán discutir el tema pero bajo otras condiciones, explicaron a Búsqueda fuentes del Poder Ejecutivo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Uruguay sostiene que Venezuela debe asumir la Presidencia porque el gobierno de Nicolás Maduro no produjo un “quiebre institucional”. Esa es la posición que mantuvo en las negociaciones con los restantes países del Mercosur y que reiterará el viernes cuando envíe el informe sobre sus seis meses en la Presidencia, dijeron los informantes. Paraguay planteó que no quiere el traspaso porque el gobierno chavista incumple los estándares democráticos internacionales, mientras que Brasil argumentó que Venezuela todavía no dio todos los pasos necesarios para su integración completa. En ambos casos, dijeron que no estaban de acuerdo con que Uruguay dejara el mando.
La Cancillería hizo varias propuestas hasta “agotar” el menú de opciones, explicó una fuente de Presidencia. No hubo éxito. Después de recibir las confirmaciones por parte de Paraguay y Brasil de que no asistirían el sábado 30 a una cumbre de cancilleres organizada por Uruguay para el traspaso, el gobierno resolvió dar “por culminada su gestión” a pesar de que “la transferencia no tenga un acto jurídico en particular”, informó ayer miércoles “El Observador”.
Una vez que termine julio y Uruguay deje la Presidencia, Venezuela deberá plantear su interés por ocupar ese lugar. De acuerdo con el gobierno, en ese momento cada país deberá expresar su posición al respecto, añadió el periódico.
Maduro y Pacheco.
El canciller explicó en el Parlamento la estrategia de Uruguay días antes de saber que no habría traspaso. Durante su comparecencia en la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado, el lunes 21, dijo que el gobierno considera que en Venezuela no ha habido una “ruptura” institucional, por lo que no hay que suspender su membresía al Mercosur y está en condiciones de asumir la Presidencia pro témpore del bloque.
El senador blanco Luis Lacalle Pou (Todos) le recordó a Nin que había calificado al gobierno de Maduro como una “democracia autoritaria”. El canciller respondió que era verdad. “Hay una discusión, obviamente teórica, que ha sido motivo de muchos foros y seminarios de Ciencia Política. Siempre ha habido adjetivos para calificar a la democracia; así, se habla, entre otras, de democracias liberales, democracias representativas o de democracias participativas”, añadió.
Nin dijo que al igual que hoy en Venezuela, a fines de los sesenta Uruguay tuvo “una experiencia de una democracia autoritaria, con un vicepresidente que asumió como presidente y que cerraba diarios, que mataba estudiantes”. Y agregó en referencia al período que gobernó Jorge Pacheco (1967-1972): “Muchas veces se dijo que el movimiento guerrillero que había surgido en el Uruguay había atentado contra un estado democrático, contra un gobierno democrático electo por el pueblo”.
Para los legisladores de la oposición la situación de Venezuela amerita la suspensión. Lacalle dijo que Maduro es “una persona que violenta los derechos humanos, que a cada avance popular electoral le aplica una cortapisa y busca un bypass para no cumplir con lo que debe ejecutar”. Mientras que Pablo Mieres (Partido Independiente) sostuvo que la “situación política de Venezuela está muy lejos de calificar como democrática. Hay un problema muy profundo que implica el avasallamiento de la independencia de poderes. Los poderes en Venezuela no tienen independencia”.
La senadora Constanza Moreira fue la que más defendió a Venezuela. “Yo creo que el único país que está con un quiebre democrático profundo es Brasil. Pienso que, expedido el organismo técnico del Senado brasileño sobre el apartamiento de Dilma Rousseff, es evidente que las llamadas ‘pedaladas fiscales’ no comprometen a la presidenta. Esto es lo que emana del órgano técnico del Senado. Considero que Brasil es el país que presenta un quiebre democrático más flagrante”, dijo la legisladora en la sesión
Luego se refirió a la situación de Argentina: “Apenas Macri fue elegido como presidente de la República con toda la legitimidad de su investidura, hizo cambios en la Suprema Corte de Justicia en pleno receso parlamentario. Tampoco oí que se hicieran comentarios sobre eso”.
Sobre Venezuela, rechazó que se esté frente a un gobierno autoritario. “Cuando hay autoritarismo los otros no tienen ni chance de gobernar. La definición de un régimen autoritario es que la oposición no gobierna. Sin embargo, Venezuela permitió que la oposición gobernara y ganara las elecciones en el Congreso. Créanme que ningún régimen autoritario en serio permitiría jamás que la oposición adquiriera la mayoría en un Congreso”.
De todas formas dijo que “hay violación a los derechos políticos en Venezuela, a los derechos humanos. Todos los organismos internacionales lo dicen”. Aunque agregó enseguida: “También los organismos internacionales llaman la atención sobre Haití, los asesinatos en Colombia y los desaparecidos en México. ¡Ustedes no saben lo que son las declaraciones de Amnistía Internacional sobre todo lo que está pasando en América Latina en términos de violación a los derechos humanos de los indígenas, a los asesinatos políticos, a los asesinatos de periodistas! Sobre esto no hablamos, pero está lleno. Y cualquiera que se dedique a leer los reportes de Amnistía Internacional, lo sabe tan bien como yo”.