En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, aseguró que si el Mercosur o Uruguay no “reaccionan”, en un plazo de cinco años “nos vamos a encontrar que a Estados Unidos no le entramos, ni con Never Ever, ni con deshuesada, ni con el compartimento ovino”, haciendo referencia a las exportaciones cárnicas y a las ventajas arancelarias que países competidores, como Nueva Zelanda, encuentran a través de la firma de tratados internacionales.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El canciller, que disertó en un foro sobre Inserción Internacional del Uruguay en la Cámara Mercantil de Productos del País junto a Sergio Abreu y Didier Opertti el pasado miércoles 11, expresó que su preocupación radica en “cómo juegan los demás con relación a los tratados comerciales, frente a la inacción de lo que es el Mercosur o el propio Uruguay”.
Relató que el Mercosur tiene acuerdos de libre comercio con Egipto, Israel, Palestina, los países del sur de África y que a su vez Uruguay tiene un acuerdo de ese tipo con México y “alguna aproximación con otros países”. Señaló que cuando observa lo que sucede en el mundo, llega a la conclusión de que “tenemos que reaccionar”. Dijo: “El Mercosur tiene que reaccionar y Uruguay tiene que reaccionar. Porque la competencia va a ser muy dura”.
Se refirió al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por su sigla en inglés) y a la información de la que dispone sobre lo que está sucediendo en cada uno de los países firmantes de ese tratado. Aclaró que la realidad está indicada por los propios números, y al respecto señaló, por ejemplo, que de los 10 mayores socios comerciales de Nueva Zelanda, cinco ya son parte del TPP, y que los 12 países firmantes constituyen cerca del 40 % de las exportaciones de los bienes neozelandeses. Aclaró que este es el primer acuerdo comercial de Nueva Zelanda con EEUU, Canadá, Japón, México y Perú. Destacó que, en carne vacuna, EEUU, que es actualmente el mayor importador de carne de Nueva Zelanda con 200.000 toneladas a U$S 7.500 por tonelada, va a eliminar todos los aranceles y las cuotas a la carne neozelandesa en un plazo de cinco años. O sea —dijo Nin Novoa— que en el año 2020 “nos vamos a encontrar que a EEUU no le entramos, ni con el Never Ever, ni con la deshuesada, ni con el ovino compartimentado. Esa es la realidad”.
Informó que en carne ovina, los aranceles serán eliminados, al momento de la entrada en vigor del tratado, en EEUU, Perú y Japón. Que México va a eliminar los aranceles en un período de ocho años en carne ovina y que Nueva Zelanda ya tiene acceso libre a Japón, esquemas que se mantienen en el TPP.
El canciller comentó, además, que para los productos lácteos y sus derivados, “se anuncia una reducción general de los aranceles de todos los países del TPP para algunos productos como la leche en polvo y la fórmula infantil, que es una de las maneras ahora de darles mucho valor agregado a los lácteos”. Dijo que los aranceles sobreaplicados al queso serán eliminados en Japón, así como en algún tipo de queso hacia EEUU, igual que en frutas y vegetales, vinos, productos forestales, pescados, lanas, cuero y textiles. Señaló que al momento de la entrada en vigencia del acuerdo, todos los aranceles existentes en la lana para los mercados de Canadá y Japón serán eliminados, mientras que en el caso de Perú será en los próximos 10 años y en un máximo de 5 años en EEUU.
Aclaró que se refería solo a los bienes agrícolas porque representan el 78 % de la base de las exportaciones uruguayas, y que lo que suceda en Nueva Zelanda, Australia y México, “nos va a complicar enormemente”.
Dijo que su posición no es la de “abogar” para entrar “en solitario” y “peleándonos con todo el mundo”, pero instó a ponerse a “reflexionar en el futuro” con plazos más cortos.
Según señaló, en un plazo de 5 años “nos estamos jugando el futuro de nuestras exportaciones”. El canciller reiteró una frase ya dicha en otras oportunidades: “El Uruguay es un país que es internacional o no lo es”, y lo fundamentó en que con tres millones de habitantes produce para 30 millones de personas y tiene un potencial para alimentar 50 millones, como lo he dicho muchas veces, “pero si no lo podemos vender, o si lo vendemos a precios viles, porque otros tienen mejores condiciones de acceso, va a ser inútil todo el esfuerzo” que se haga.
Es por esto que llamó a generar un “espacio de reflexión” donde se puedan coordinar acciones que permitan enfrentar estas amenazas. Aclaró que los 260 tratados de libre comercio que hay en el mundo mueven el 50 % del comercio internacional y que ese es el desafío que el país tiene por delante.
Indicó que en el gobierno se tienen expectativas con “los movimientos” que pueda haber en la región en los próximos tiempos y dijo que las elecciones en Argentina “son muy importantes” para Uruguay en este momento. Expresó que “quizás ahí pueda haber alguna posibilidad de encontrar otros caminos diferentes a los que hemos venido transitando hasta ahora”.