En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Al mismo tiempo que mantiene el curso fijo hacia el objetivo de firmar un tratado de libre comercio (TLC) bilateral con China, el gobierno decidió que no acompañará la propuesta de rebaja del Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur acordada por Brasil y Argentina.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En octubre los cancilleres de Argentina y Brasil anunciaron un acuerdo bilateral para proponer a los demás socios una rebaja de 10% del AEC; poco después Paraguay expresó su apoyo a la idea. El rechazo a ese paso deja a Uruguay en una posición solitaria.
Para el próximo martes 23 y miércoles 24 está agendada una reunión del Grupo de Mercado Común del Mercosur, un encuentro en el que, según los informantes, la propuesta sobre el AEC estará en la discusión. Uruguay no tiene previsto mencionar el tema, aunque dará su postura si surge por entender que ese es un ámbito “técnico” y que debe tratarse en el Consejo de Mercado Común, una instancia de “decisión política” integrada por los ministros de Exteriores y de Economía. Esos jerarcas tienen programado un encuentro para el 16 de diciembre, en Brasilia, y al día siguiente será la cumbre de mandatarios. Luis Lacalle Pou tiene previsto viajar a la capital de Brasil para participar.
La posición y la estrategia de Uruguay sobre el Mercosur es trabajada de manera directa por el presidente y los ministros Francisco Bustillo (Relaciones Exteriores) y Azucena Arbeleche (Economía).
En abril el gobierno uruguayo había expresado disposición a apoyar una rebaja del AEC más ambiciosa que la acordada en octubre por los socios grandes del Mercosur y pidió flexibilidad para poder negociar con terceros. Pero después de que no logró que ese planteo de flexibilización prosperara, anunció que intentaría acordar tratados comerciales aun sin el respaldo expreso de los socios del bloque.
Hasta ahora solo China —el principal destino de las exportaciones de Uruguay— expresó interés en explorar un posible TLC, lo que dio paso a un estudio de su factibilidad. En octubre, la Cancillería envió a diversas gremiales un documento con consultas específicas “sobre el eventual impacto” de ese tratado y dio tiempo para responder hasta mañana, viernes 5. “Se les solicita a las asociaciones que contesten el presente cuestionario de forma fundamentada. Se sugiere realizar ejercicios de ‘focus group’ o reuniones previas para intercambiar ideas a nivel sectorial antes de completar el cuestionario”, instruye el documento, al que accedió Búsqueda.
Son seis preguntas: “¿Cómo entiende que impactará un acuerdo comercial entre China y Uruguay para el país en general?”; “¿Cómo entiende que el acuerdo impactará en su sector de actividad, particularmente en materia de comercio exterior (exportaciones e importaciones), inversiones y empleo?”; “¿Qué fortalezas y oportunidades conoce o detecta para su sector en el mercado chino?”; “¿Qué políticas públicas habría que implementar para coadyuvar a concretar las oportunidades comerciales identificadas en la pregunta anterior?”; ¿Qué debilidades o amenazas detecta para su sector de un eventual acuerdo entre Uruguay y China?”; “¿Qué políticas públicas recomendaría implementar para mitigar o compensar las debilidades y amenazas detectadas (plazos de desgravaciones, apoyos, etc.)?”.
En el gobierno valoraron como un gesto muy positivo que el embajador de China en Uruguay, Wang Gang, declarara el 22 de octubre en rueda de prensa que el estudio de factibilidad “está avanzando en forma expedita”.
“Letra chica” y “masita”
Mientras, cuatro exministros de Economía de distintos partidos políticos aludieron a la cuestión de la inserción externa del país a futuro.
En el marco de una charla organizada ayer miércoles 3 por la Academia Nacional de Economía, el blanco Ignacio de Posadas (1992-1995) habló de ir en general por el camino de “medidas incrementales” porque a su entender no “hay en el país humor para que se planteen reformas de fondo”. En cuanto a la apertura comercial, opinó que “no es fácil (…), pero es esencial por razones económicas, culturales y políticas”.
El colorado Luis Mosca (1995-2000) fue enfático al señalar la conveniencia de que Uruguay solicite “en el menor tiempo posible” su adhesión al TPP11 (Transpacific Partnership). “En otro momento, en otro contexto del Mercosur, no hubiera sido posible lanzarnos a esta aventura, hoy sí”, alegó Mosca.
Después de reivindicar algunas acciones de los gobiernos frenteamplistas, también en materia de aproximación a China, Álvaro García (2008-2010) señaló: “Lo único que cabe es desearle la mayor suerte posible al gobierno” para llevar a Uruguay lo “más adelante que pueda ir” sin “romper el Mercosur”.
Después de las intervenciones de los tres expositores, Ricardo Zerbino, otro exministro (1985-1990), apoyó el planteo de Mosca en cuanto a una adhesión al TPP11. Para Uruguay eso “está servido en bandeja. Si no agarramos la masita, a lo mejor la bandeja se va”, afirmó. Además, señaló, Argentina y Brasil también estarían en condiciones de aplicar a la membresía a ese tratado.