En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La Fuerza Aérea Uruguaya logró antes de fin de año cerrar una alianza con la empresa argentina Satellogic, uno de los objetivos principales de su comandante en jefe, Luis Heber de León, quien asumió el cargo con la idea de darle impulso a una incipiente industria aeroespacial estatal en el país.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ante la falta de desarrollo público en el área, el punto de arranque era la creación de un marco legal y este acuerdo en específico con una compañía global ya instalada en el país que pueda ofrecer recursos humanos y materiales, know how, contactos internacionales y productos y servicios de interés para Uruguay.
Fundada en 2010 y con base desde 2015 en Zonamerica, Satellogic se dedica a la manufactura y el ensamblado de satélites para la captura de imágenes. Con más de 240 empleados y oficinas en cinco países, la compañía está valuada en US$ 850 millones, fue adquirida por el fondo de inversión CF Acquisition Corp. y comenzará a cotizar desde esta semana en el Nasdaq (National Association of Securities Dealers Automated Quotation), el segundo mercado de valores y bolsa de valores automatizada y electrónica más grande de los Estados Unidos.
“El convenio está encaminado al intercambio de experiencias en los ámbitos de la ciencia y tecnología en la actividad espacial, a través de proyectos que potencien la naciente industria espacial uruguaya, el desarrollo científico, tecnológico y que finalmente contribuyan al beneficio de la población en general”, indica el documento del Ministerio de Defensa Nacional al que accedió Búsqueda, firmado el 26 de noviembre por De León y el ministro Javier García. El acuerdo tiene vigencia desde ese mismo día por un plazo de dos años, que se renovará automáticamente por iguales períodos. El trabajo se realizará con un equipo de coordinación encargado de proponer y supervisar las actividades.
Estas actividades serán “sobre todos aquellos temas relacionados con emprendimientos espaciales, la investigación, la tecnología, el conocimiento académico, servicios y recursos de equipamiento y materiales que puedan ser de interés mutuo, persiguiendo un estrechamiento de las relaciones, incluyendo el intercambio de personal con fines académicos, de investigación y administrativo, así como la cooperación científica y tecnológica”.
En concreto, se menciona la posibilidad de que Uruguay acceda a “imágenes reservadas” para sus necesidades. Actualmente funciona en la Presidencia de la República el Geoportal de Infraestructura de Datos Espaciales, que pone a disposición pública imágenes satelitales abiertas que el Estado recopila. En agosto De León dijo a Búsqueda que esos datos no son suficientes para cumplir con intereses agrónomos y climáticos que el país tiene, por lo cual era una prioridad “negociar con las empresas” espaciales privadas para adquirir sus imágenes no disponibles gratuitamente. En junio Satellogic lanzó cuatro satélites desde la estación estadounidense de Cabo Cañaveral en un cohete de SpaceX, la empresa aeroespacial de Elon Musk. Para 2025 prevé tener en órbita una constelación de más de 300 satélites.
La asociación entre la Fuerza Aérea y la empresa argentina también abarca la creación de competencias científico-tecnológicas, incluyendo software, para el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial; el asesoramiento respecto a la industria aeroespacial en contexto global; la instalación y montaje de equipamiento e infraestructura espacial; la participación en proyectos nacionales e internacionales; y la cooperación entre ambas partes para la obtención de recursos financieros e inversiones extranjeras.
La ambición del gobierno es que en un futuro más empresas se instalen en el país y pueda establecerse una estación de lanzamiento de nanosatélites, un tipo de satélite mucho más barato, chico y liviano que los tradicionales, que se lanzan automáticamente en órbitas bajas sin tripulación.
Para Satellogic, el acuerdo con Uruguay supone una mayor protección legal a su expansión. Este año la Fuerza Aérea creó el registro nacional de objetos lanzados al espacio, con el que Uruguay se actualiza ante el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre, que entró en vigor en 1967. Uno de los puntos de este acuerdo de Naciones Unidas obliga a que un país inscriba en un registro internacional de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (Unoosa) todo objeto que se lanza a la órbita terrestre baja. Fija así las reglas de responsabilidad internacional y pago de indemnización por potenciales daños y perjuicios causados por objetos espaciales a personas físicas o bienes: si en el lanzamiento de un satélite se produce un accidente con daños físicos o económicos, la responsabilidad es de quien registró ese satélite ante la ONU. En el caso de Satellogic, aunque ninguno de sus lanzamientos es en Uruguay, muchos sí son inscriptos por Uruguay. “Para los registros de la Unoosa esos nanosatélites los lanza Uruguay. Si la empresa hubiera ido a Argentina, no estábamos en esta situación. Pero está en nuestra cancha, y bueno, el problema pasa a ser nuestro”, afirmó De León al respecto.