• Cotizaciones
    lunes 09 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguayos están entre el 11,3% de habitantes del mundo que viven en países con “democracias plenas”, según la revista “The Economist”

    Uruguay es el país de América Latina con la democracia más desarrollada y el segundo de todo el continente después de Canadá, según el índice que elabora la revista inglesa “The Economist”. Los uruguayos, ubicados en el puesto 18, forman parte del 11,3% de habitantes del mundo que viven en uno de los 25 países con “democracias plenas”. Aunque América Latina mantiene casi incambiada su situación, el informe advierte que la violencia en la región hace peligrar la democracia.

    “The Economist” es la principal revista liberal del Reino Unido y uno de los medios de prensa más prestigiosos del mundo. La quinta edición del índice de democracia que elabora su Unidad de Inteligencia refleja la situación al final del 2012, un año en que, según el estudio, “no hubo ni un progreso significante ni una regresión en la democracia”, ya que los promedios regionales fueron muy similares a los del año anterior.

    Los tres primeros países del ranking son Noruega, Suecia e Islandia. El informe toma en cuenta a 165 estados independientes y dos territorios y los agrupa en cuatro niveles: democracias plenas, democracias imperfectas, regímenes híbridos y regímenes autoritarios.

    La metodología incluye el asesoramiento de expertos y encuestas de opinión pública. Se toman en cuenta 60 indicadores de cinco categorías: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, el funcionamiento del gobierno, participación política y cultura política.

    La categoría “democracias plenas” (con 25 naciones) incluye al 15% de los países y el 11,3% de los habitantes del mundo. Las “democracias imperfectas” están en 54 países (el 32,3%), que abarcan al 37,2% de la población. Hay 37 países (el 22,2%) en “regímenes híbridos” que reúnen al 14,4% de los habitantes. Y bajo “regímenes autoritarios” están 51 países (30,5%) con el 37,1% de los habitantes.

    El puntaje de democracia declinó en 40 de los 167 países, creció en 54 y se mantuvo igual en 73.

    El puntaje promedio mundial creció de 5,49 en 2011 a 5,52 en 2012. En América Latina el promedio aumentó de 6,35 a 6,36.

    Las democracias imperfectas se concentran en América Latina y Europa oriental, y en menor medida en Asia. De acuerdo al informe, “pese al progreso en la democratización de América Latina en las últimas décadas, muchos países de la región tienen democracias frágiles”.

    “Los niveles de participación política son generalmente bajos y las culturas democráticas son débiles. También hubo una recaída significante en los últimos años en algunas áreas, como la libertad de prensa”, agrega.

    América Latina.

    Uruguay es el país mejor ubicado de América Latina y el segundo mejor de todo el continente después de Canadá. Comparte el puesto 18 con el estado africano Mauritania y un puntaje de 8,17 sobre 10.

    Desde la primera edición del ranking de “The Economist” Uruguay creció ininterrumpidamente hasta la última edición, en la que se mantiene igual que en la anterior. En el 2006 el puntaje fue 7,96, en el 2008 fue 8,08, en el 2010 fue 8,10 y en el 2011 y el 2012 8,17.

    El siguiente país latinoamericano es Costa Rica, en el puesto 22. Luego aparecen —entre las “democracias imperfectas”— Chile (36), Brasil (44), Panamá (46), México (51), Argentina (52), Colombia (57), República Dominicana (60), El Salvador y Perú (61) y Paraguay (70).

    Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, y Venezuela están entre los países con “regímenes híbridos” y Cuba entre los “regímenes autoritarios”.

    El informe destaca que en la región “hubo pocos cambios” desde el 2011. Si bien “en la mayoría de los países las elecciones libres y justas están ahora bien establecidas” y “en algunos países las encuestas indican un lento giro en las actitudes públicas en muchos asuntos en una dirección que conduce a la democracia”, un informe reciente de Naciones Unidas “encontró que la sustentabilidad de la democracia en América Latina está peligrando por la concentración de poder, las inequidades sociales y económicas más pronunciadas del mundo y la creciente inseguridad y violencia”.

    Durante la crisis “la mayoría de los países evitaron la agitación social y un retroceso democrático” pero “un asunto clave que está debilitando la democracia en gran parte de la región es un incremento del crimen violento, relacionado en gran parte con el comercio de drogas”.

    “La influencia corrupta del crimen organizado y su capacidad para erosionar la efectividad de las fuerzas de seguridad y las autoridades judiciales son un problema serio”, agrega “The Economist”.

    “La democracia electoral, en su mayor parte, está firmemente afianzada en América Latina, pero la libertad de prensa fue deteriorada en los últimos años en varios países. Aparte de Cuba (el único Estado en la región sin ningún medio independiente), Venezuela fue el peor infractor. El fracaso en sostener la libertad de prensa en algunos países de la región en parte refleja organismos de contralor inadecuados —un síntoma de mayores debilidades institucionales en América Latina—. El Ejecutivo permanece muy fuerte en muchos países, el Legislativo es comparativamente débil en muchos casos y muchos poderes judiciales sufren de algún grado de politización”, finaliza el análisis sobre la región.