• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Vicecanciller describió la relación con el gobierno argentino, con sus negociaciones “momentáneamente paralizadas” e “incumplimientos”

    En un hecho inédito desde que el gobierno inició una estrategia de “silencio” en la negociación con Argentina, la Cancillería realizó el jueves 23 una evaluación del escenario bilateral con ese país, compuesto por negociaciones “momentáneamente paralizadas” y en el que existen “incumplimientos”, “dificultades reales” y “trabas”.

    En la comisión de Asuntos Internacionales del Senado, el vicecanciller Roberto Conde (Partido Socialista) dijo la semana pasada ante los legisladores oficialistas y de oposición, que la mayoría de los asuntos de interés que Uruguay negocia con Argentina están en la actualidad trancados, como consecuencia de la “judicialización que se ha producido en el proceso de mantenimiento y del nuevo llamado para la profundización del Canal Martín García”.

    Por eso, el gobierno continúa su intento por restablecer las negociaciones con un trabajo “compartimentado”. En ese contexto, el lunes 27 el presidente José Mujica reunió en la Torre Ejecutiva al canciller Luis Almagro y al embajador en Argentina, Guillermo Pomi, para analizar toda la estrategia bilateral.

    Horas después, ya en Buenos Aires, Pomi llevó a cabo una recepción en la Embajada de Uruguay, en la que llamó la atención de varios la cantidad de representantes kirchneristas que llegaron a la calle Figueroa Alcorta. Entre ellos se destacó el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia argentina, Carlos Zannini, una persona de extrema confianza de la presidenta Cristina Fernández y que es considerado su mano derecha. Según publicó “La Nación”, este hecho es una demostración de “voluntad política” de esa administración por solucionar los asuntos que complican la relación.

    La fotografía que se sacaron Pomi y Zannini en ese encuentro, y que fue reproducida por varios medios de comunicación, no solo representa un “gesto”, sino que simboliza una de las líneas de negociación con el país vecino, explicaron a Búsqueda fuentes políticas.

    “Hasta las últimas consecuencias”.

    La relación entre ambos países se tensó luego de que un informe del Tribunal de Cuentas de la República, que auditó la negociación en la Comisión Administradora del Río de la Plata, sugiriera que las dilaciones de los representantes argentinos perjudicaron los intereses uruguayos y beneficiaron a la actual empresa concesionaria del mantenimiento del dragado del canal Martín García, Riovía.

    Más allá de eso, Conde insistió en el Senado en que la actual no es una situación de “conflicto”, como había expresado el ex presidente blanco Luis Alberto Lacalle. Según expresó, la “actitud” gubernamental es transmitir que “no es Uruguay el que está dispuesto a interrumpir el diálogo ni a establecer condicionantes que resulten intolerables”.

    Por el contrario —acotó—se pretende “dialogar hasta las últimas consecuencias” y no arriesgarse a dar una “excusa” para que “distintos actores de ese país puedan decir: ‘Uruguay no quiere diálogo’, ‘Uruguay ha bloqueado’, ‘Uruguay ha detenido el proceso de discusión de temas importantes’”.

    Conde realizó esta evaluación el jueves 23, acompañado del ministro de Economía, Fernando Lorenzo. El objetivo era explicar los alcances del Acuerdo de Intercambio de Información Tributaria, que necesita la ratificación del Parlamento para entrar en vigor.

    Ante la insistencia de varios senadores de oposición que manifestaron que no se puede separar el estudio de este tratado de la coyuntura actual y que por tanto sería conveniente posponer su aprobación, el jerarca respondió que la situación “preocupa”, pero aseguró que en la Cancillería están “ubicados” en la “perspectiva de que todos los temas con ese país van a avanzar” en el futuro.

    También detalló los lugares donde hay “dificultades reales” e “incumplimientos”. “Existen dificultades reales para desplegar la llamada Agenda de Anchorena, pautada entre los dos presidentes en 2010, para marcar el rumbo estratégico —si se me permite la expresión— de las relaciones del país, pensando en los próximos cinco o diez años. Esa agenda incluye una serie de contenidos e indicaciones muy precisas de negociación, y debo decir que sus objetivos no están evolucionando como Uruguay esperaba; esto es así”, reconoció el subsecretario.

    Esa agenda incluyó temas como el monitoreo conjunto del Río Uruguay, la profundización del dragado del canal Martín García, el proyecto de regasificación de gas licuado (que Uruguay hará de forma unilateral), entre otros asuntos.

    Asimismo existen “trabas y algunos incumplimientos” en el Mercosur y en el “Sistema de la Cuenca del Plata con sus tres tratados: el tratado de la Cuenca del Plata, el Convenio Constitutivo de Fonplata y el Acuerdo de la Hidrovía. Con toda franqueza, también puedo decir que las relaciones pautadas no están funcionando de acuerdo con los tratados y que tenemos trabas en algunos aspectos”, agregó el viceministro.