El conflicto entre ganadería y sustentabilidad “es falso”, afirmó el director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin.
La producción de carne de Uruguay se presentó como dinamizadora del desarrollo sostenible, económico, social y ambiental en una destacada conferencia regional
El conflicto entre ganadería y sustentabilidad “es falso”, afirmó el director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEn entrevista con Agro de Búsqueda, destacó que “Uruguay demuestra que no hay que ser un país grande para contribuir con calidad y conocimiento”, que “se ha avanzado”, pero hay que invertir para “ir más rápido”.
Planteó que las soluciones deben venir del presupuesto nacional y que “multiplicará el escenario económico”. Sostuvo que los países ganaderos deben tomar una posición “más ofensiva” respecto al cambio climático. Y advirtió que “quienes no lean la realidad como es van a quedarse atrás”.
La ganadería de Uruguay se presentó como dinamizadora del desarrollo sostenible, económico, social y ambiental en la Conferencia Regional para la Transformación Sostenible de la Ganadería en América Latina y el Caribe, realizada en Punta del Este.
Allí el gerente de Estrategia e Innovación del Instituto Nacional de Carnes (Inac), Gianni Motta, describió las características de los recursos naturales del país y el régimen hídrico “excepcional para la producción de pasto”.
En términos de desarrollo socioeconómico, destacó que el país tiene el mayor producto bruto interno (PBI) per cápita de América Latina, y la mejor distribución de la renta. Y también mencionó la estabilidad política y social.
Esta fue la primera conferencia regional sobre ganadería sustentable de la FAO, y se eligió a Uruguay, “el país más ganadero del mundo”, destacó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos.
También se repasaron los desafíos de la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Y se destacó a Uruguay como un ejemplo en la región.
La conferencia convocó a unos 500 asistentes de varios países, incluyendo ministros y subsecretarios de la región. Previo a la conferencia, una delegación visitó los establecimientos de la empresa Tropicalia, ubicados en Rocha, donde vieron cómo funciona un sistema de producción ganadera en Uruguay.