En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El sistema de producción de carne en Uruguay es básicamente pastoril, con una porción importante de campo natural (aproximadamente 60% del área de pastoreo a nivel nacional, según la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural) y rotaciones agrícolas-ganaderas con amplia diversidad de cultivos y pasturas sembradas.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los encierros de ganado se insertan complementariamente en este esquema, generando sinergias positivas. Sumado a los conocidos beneficios económicos y productivos que generan, existen también importantes beneficios ambientales, que se desencadenan a partir de los corrales.
El engorde a corral en Uruguay ha ganado terreno en los últimos 10 años, siendo un componente importante de la cadena cárnica. En 2023 el 16,7% de los animales faenados provinieron de corrales de engorde (según INAC), guarismo que ha estado por encima del 11% en los últimos cuatro años.
Además, se utiliza este sistema en otras fases del ciclo productivo, como en destetes, recrías, cuarentenas para exportación en pie o para mantenimiento de animales en eventos extremos.
La disminución en la intensidad de emisión de metano es una ventaja de estos sistemas. Ese es un indicador que se utiliza para cuantificar la huella de carbono en la producción de carne. Refiere a la cantidad de metano emitido por unidad de carne producida. Es deseable disminuir este indicador para generar un producto que mitigue los efectos del calentamiento global. El engorde a corral es un acelerador de la producción, ya que mejora notablemente la performance individual de los animales. Por lo tanto, con el engorde a corral se disminuye la emisión por unidad de producto respecto a animales criados exclusivamente en pasturas.
Otra ventaja refiere a la posibilidad de realizar rotaciones agrícolas viables. La agricultura en Uruguay, para ser sustentable y conservar el suelo, requiere de rotación con diversidad de cultivos, de diferentes características. Es así que las rotaciones se conforman con cultivos de soja, maíz, sorgo, trigo, cebada, canola, y con arroz en zonas aptas para ese cultivo.
Esas rotaciones generan un volumen importante de granos forrajeros como parte de su producción, y la demanda de los corrales de engorde las viabiliza económicamente. Incluso en muchos casos los corrales se desarrollan para poder realizar las rotaciones agrícolas correctas, al asegurar la valorización de los granos en su transformación a carne. Por lo tanto, los encierros de ganado significan conservación y mejora del recurso suelo, con una visión de intensificación sostenible.
El aumento de la productividad es una condición imprescindible para la ganadería en un contexto de competencia con otros rubros por el recurso suelo. Dicho aumento debe estar asociado a incrementos en la carga animal y a mejoras en las performances individuales de los vacunos.
Entre los caminos a recorrer están las medidas para aumentar la producción de las pasturas y las mejoras en su utilización. Con los corrales de ganado se mejora y facilita el manejo de las pasturas, potenciando su productividad y viabilizando sistemas de producción con altas cargas de ganado.
Se debe recordar que la producción de pasturas en Uruguay es muy variable a lo largo del año, con crecimiento prácticamente nulo del campo natural en el invierno. Por lo tanto, los encierros de ganado permiten aliviar cargas en las pasturas en invierno o en eventos extremos (sequías o excesos de lluvias), evitando así el sobrepastoreo y los pisoteos que perjudican su productividad.
Se pueden tener pasturas más productivas si se las complementa con los sistemas de encierro, al ser más productivas se conserva mejor la biodiversidad del tapiz, mejora el secuestro de carbono y evita erosión del suelo.
El armado de la infraestructura necesaria para desarrollar los encierros de ganado debe contemplar los aspectos vinculados con el bienestar animal. Tanto en el espacio necesario por animal, el espacio en el comedero, los aspectos relacionados con lugares de piso firme, la sombra, la calidad del agua y las instalaciones de manejo.
Los encierros de ganado generan condiciones de calidad para los animales cuando son encarados de forma profesional.
Es normal en Uruguay ver ganado en pasturas sin disponibilidad suficiente, con agua de mala calidad y sin sombra, situaciones en las cuales el bienestar animal no está plenamente resuelto.
Otro aspecto a destacar de este sistema de producción es la posibilidad de reciclar nutrientes con la visión de economía circular que se genera en los encierros de ganado. El hecho de colectar los efluentes líquidos y sólidos, ricos en nutrientes, permite utilizarlos como fertilizantes orgánicos, generando una sustitución de fertilizantes químicos.
Por todos estos conceptos debemos evolucionar en la cadena cárnica uruguaya. Mirando el sistema de producción en su conjunto, razonando en función de nuestra conveniencia y no en función de conceptos importados.
Sería importante que Uruguay tenga la capacidad de destacar las bondades de nuestro producto, tanto en sus atributos intrínsecos –relacionados con las características propias del producto– como extrínsecos –que tienen que ver con el sistema de producción de donde proviene–, para avanzar en lograr una cadena cárnica que sea más competitiva y que tenga un mayor agregado de valor.
* El autor es productor agropecuario y asesor, ingeniero agrónomo (MAA), director de INIA y vicepresidente de la Federación Rural.