• Cotizaciones
    miércoles 09 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Plantean que el próximo gobierno establezca lineamientos claros en innovación y sustentabilidad

    En la cadena láctea piden “más inversión, mejor uso de recursos y resultados”, con mirada a mediano y largo plazo

    Redactor Agro de Búsqueda

    El próximo gobierno “va a tener que dar lineamientos muy claros con relación a la investigación, innovación y la sustentabilidad”, planteo la docente de Facultad de Veterinaria e integrante de la Red Tecnológica de la Cadena Láctea (RT-CL), doctora Ana Meikle. La profesional sostuvo que “no solo se necesita más inversión en investigación, innovación y desarrollo, sino utilizar mejor los recursos, con una mirada a mediano y largo plazo”. A propósito, considero que, si se alinearan los recursos, pensando en un formato de cadena, se podría dar un salto cuántico importante.

    Por otra parte, señalo que el nuevo gobierno deberá generar información visible de cuánto se invierte en investigación e innovación por cadena de producción, y como contribuyen las diferentes instituciones estatales y paraestatales al desarrollo de las mismas.

    “Sabemos cuanto se invierte en ciencia y tecnología –si bien se debe precisar que se considera inversión en investigación e innovación–; pero además desconocemos lo que el Estado invierte por cadena de producción y no contamos con indicadores (hitos), ni su contribución a la resolución de los problemas del país”, dijo.

    Y agrego que se debe articular mucho más la interacción de los actores de la cadena láctea con la toma de decisiones en los diferentes ministerios para poder definir claramente cuáles son las prioridades en investigación e innovación que tiene la lechería. Considero que “la única forma de definirlo es con una mirada integral”.

    Contar con información actualizada y un plan de desarrollo en esta área es prioritario (el último Plan Nacional de Ciencia y Tecnología es del año 2010). La decisión de políticas gubernamentales debe estar basada en evidencia y, en este aspecto, la creación del Inale (Instituto Nacional de la Leche) fue un avance, consideró. Sin embargo, entiende que existe un vacío respecto de qué estamos haciendo en investigación e innovación en la cadena láctea.

    Planteo que “quizás cada área, como la industria o el sector primario, si tienen claro que es lo más importante para ellos, pero probablemente aún difieran a qué industria o productor nos estemos refiriendo, y sin duda no contamos con visión de cadena”.

    Por eso, enfatizo sobre la importancia de trabajar en un formato de mesa redonda, para ver cuales son las prioridades a atender, orientando los recursos de manera adecuada.

    Meikle sostuvo que, de alguna forma, la RTCL busco centralizar parte de esas necesidades, pero remarco que “es un proyecto de actores de diferentes instituciones y no una definición gubernamental”. Planteo que los competidores internacionales poseen fuerte inversión en investigación e innovación(I&I) y una articulación muy sólida de los actores.

    Consideró que la financiación de la RTCL “ha sido escasa, sin embargo, articuló esfuerzos y ha contribuido en la generación de conocimiento respecto de la mejora de eficiencia productiva, como por ejemplo la carga animal y/o el manejo del pastoreo, la salud animal y la calidad del producto”.

    Destacó que la forma de trabajo “ha sido innovadora respecto la visita mensual de técnicos y las jornadas con productores en los predios experimentales, verdaderos laboratorios de aprendizaje e interpelación”. Además, comentó que la forma de trabajo implica monitoreos y experimentos en predios comerciales, y que en esas interacciones “el aprendizaje es mutuo y continuo”. Meikle entiende que “esta forma estrecha de vinculación es la que permite una mayor flexibilidad y resiliencia a los desafíos cambiantes del mercado internacional y al propio cambio climático que estamos afrontando”.

    Insistió en que “todavía no estamos dialogando en términos de inversión nacional”. Sostuvo que “para mover la aguja del sector se requiere una mirada más comprometida del gobierno, no sólo en financiación, sino en forma de articulación de actores que construyan un plan de desarrollo para la lechería”.

    Remarco que en Uruguay la mayor parte de los proyectos son a dos o tres años, con fondos de US$ 20.000 o US$ 50.000, mientras que “para nuestros competidores esa cifra se multiplica por 10 o por 15, esos si son proyectos”, afirmo. Explicó que “es muy poco en lo que podemos trabajar, investigar o innovar con esos fondos. Con esas cifras no se puede pensar en un plan a largo plazo. Por eso digo que el próximo gobierno tiene un desafío en este sentido”.

    La integrante de la RTCL considero que “es sano” que existan diferentes estrategias de sistemas de producción, y que se investiguen, pero afirmo que “es cuestionable cuando los técnicos, productores o académicos miran solo una parte del sistema, quedando en el debe otros aspectos importantes a considerar”. A propósito, afirmó que “los sistemas de producción de leche son complejos y deben abordarse de forma multidisciplinaria”.

    La profesional reitero que, si se compara lo que invierte Uruguay en ciencia, tecnología, innovación y desarrollo en relación con la inversión de otros países muy competitivos, “la cifra de nuestro país es muy baja”.

    Y agrego que “no solo es baja, sino que muchas veces se invierte mal, multiplicando esfuerzos”. Sostuvo que “eso no puede pasar en un país donde somos muy poquitos”, y remarco la necesidad de saber “en que estamos invirtiendo, como se está invirtiendo, que se está priorizando y como maximizar los recursos que se tienen”.

    Mirar a largo plazo

    Meikle insistió en que la lechería “necesita una mirada a más largo plazo en materia de investigación en innovación y desarrollo, con proyectos que involucren a todas las instituciones del sector”. Consideró que “los productores han cargado mucho a lo largo de la historia, mientras que, si miramos lo que han hecho las instituciones estatales y paraestatales, la deuda con el sector es muy grande”.

    A su entender, innovación e investigación “son conceptos que no pueden estar separados, así como tampoco se puede separar la ciencia aplicada y básica”.

    “¿Vamos a adoptar tecnología porque nos la están vendiendo o vamos a definir cuál es el problema mayor que tiene la lechería y abocarnos a ello?”, planteó. Meikle consideró que “eso no lo puede hacer un grupo de productores o una institución, sino que tiene que ser una definición de toda la cadena”.

    Mano de obra

    Sobre la mano de obra, dijo que es otro capítulo a priorizar. “La gente quiere trabajar cada vez menos” en el tambo, porque “es un trabajo pesado”, analizó. Pero a su vez, destacó que quienes trabajan en lechería “tienen valores humanos distintos y eso es lo que les ha hecho sobrevivir; los admiro”.