• Cotizaciones
    lunes 28 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Rentabilidad promedio de corrales fue cercana al 8% por ciclo en los últimos tres años, pero con oscilaciones

    Ejercicio 2023-2024 contrastante: segundo semestre de 2023 fue “muy negativo” y 2024 tuvo una “recuperación”

    La rentabilidad promedio del negocio del engorde de ganado a corral “fue cercana al 8% por ciclo en los últimos tres años, pero con grandes oscilaciones”, comentó a Agro de Búsqueda el gerente general de Agrifirm, Javier Sabbía. El ejercicio 2023-2024 ha sido contrastante para el feedlot en Uruguay. El segundo semestre de 2023 fue muy negativo y 2024 comenzó con señales de recuperación.

    “Hay años con dos caras, con un semestre de rentabilidades extremadamente positivas y otro extremadamente negativo”, señaló. Pero destacó que, si se analizan los promedios, la rentabilidad “sigue siendo positiva”.

    Variables del negocio

    Sabbía sostuvo que la principal variable que incide en el negocio es el precio de compraventa del ganado, y estimó que a corto plazo las perspectivas “son favorables”.

    Recordó que en el segundo semestre de 2023 el margen, tanto en porcentaje como en dólares, fue netamente negativo, y que se observó una tendencia al punto de equilibrio recién a principios de 2024. “Tuvimos valores que eran US$ 300 negativos (por cabeza)”, sostuvo el ejecutivo.

    En la gráfica que acompaña este artículo, elaborada por el técnico de Agrifirm Sebastián Frade, se toma como referencia la planilla de precios de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) más US$ 0,30 (por kilo), con un valor de compra a 100 días previos, considerando además el valor de la comida y US$ 0,30 correspondientes a hotelería. “Ahí se observan máximos históricos y mínimos históricos”, indicó.

    Los números magros del segundo semestre del año pasado determinaron que la actividad bajara sensiblemente. “Algunos de nuestros clientes estaban operando con 30% de la capacidad (del corral). Recién ahora, por cerrarse ya el año agrícola, se observa una rentabilidad positiva, aunque aún por debajo del margen promedio de los últimos tres años calendario, que se ubica en US$ 81 (por cabeza); hoy puede estar entre US$ 50 y US$ 70”, estimó.

    “Se observa una rentabilidad positiva, aunque por debajo del margen promedio de los últimos tres años; puede estar entre US$ 50 y US$ 70” “Se observa una rentabilidad positiva, aunque por debajo del margen promedio de los últimos tres años; puede estar entre US$ 50 y US$ 70”

    Sabbía remarcó que este valor depende de varios factores, como el precio de la comida, el valor de compra de la hacienda y el precio de referencia de la ACG. “La comida te puede dar un margen levemente positivo, neutro o levemente negativo”, dependiendo del valor del maíz, dijo, pero afirmó que el apalancamiento del negocio está en la relación de precios de la compraventa de la hacienda.

    “Este año, teniendo un maíz grano húmedo con una referencia de US$ 150 a US$ 170 (por tonelada) el margen es positivo”, pero aseguró que normalmente la comida tiene un impacto negativo en la ecuación. Remarcó que en la dieta la variable más importante es el precio del maíz.

    Comentó que en la poszafra se vieron precios muy bajos para el ganado de feedlot. “En 2022 el precio se estrelló y en 2023 también. Entre febrero y junio del año pasado tuvimos valores decentes, pero después se desplomaron”, recordó.

    Decisiones empresariales

    “Hay que ser muy empresario en la toma de decisiones”, puntualizó. “Teniendo en cuenta que la inversión nunca es menor a US$ 1.000 por animal, en un corral chico, de 1.000 animales, la inversión total asciende a US$ 1 millón. Los números son muy sensibles si se modifica cualquiera de las variables que conforman el negocio, por lo cual se puede pasar de ganar US$ 50.000 o US$ 60.000 a ganar US$ 5.000, o perder US$ 5.000”, remarcó.

    Sabbía sostuvo que, debido a la mejora en los márgenes, hoy se observa mayor actividad. “El 85% de los corrales con los que trabajamos está operativo, ya sea con recría o terminación”, informó.

    También señaló que hay productores que están dedicados exclusivamente a esta actividad y otros que la realizan en función de las oportunidades del negocio. Pero valoró que “lo importante es que se retomó la actividad, apostando a la poszafra, cuando escasea la oferta de ganado terminado”.

    Grafico Agrifirm Sabbia.jpg

    Por otra parte, comentó que se observa un cambio en la forma de cerrar negocios de animales provenientes de corrales. “Todos añoramos lo que era la cuota 481”, dijo en referencia al cupo de exportación de carne de animales terminados a granos que ingresaba libre de aranceles a la Unión Europea. “Eso le daba una mayor certidumbre al negocio”, afirmó.

    Actualmente las operaciones con la industria frigorífica son “muy variables”, dijo. Insistió en que “hay que ser muy empresario para ver hasta dónde se puede llegar y cómo posicionarse con los precios”. Por eso, destacó la importancia de analizar acuerdos con precios que establezcan pisos y techos, para que “los golpes en caso de bajas no sean tan importantes”.

    Sabbía también se refirió a la decisión del gobierno chino de autorizar la disminución en la cantidad de días que debe permanecer el ganado en un establecimiento antes de ser enviado a faena, que pasó de 90 a 46 días, algo que implica una reducción en los costos de la alimentación.

    El gerente general de Agrifirm comentó que algunos de los clientes de la empresa consideraron esa opción, pero dados los precios que pagaba ese mercado no la llegaron a concretar. De todos modos, consideró que “a valores más estables puede ser interesante”.

    Perspectivas del negocio

    Sobre las perspectivas del negocio del engorde de ganado a corral, Sabbía proyectó que en el corto plazo “se lo ve bastante firme”, ya que desde hace algo más de un mes se reactivó el mercado.

    “Pienso que en los próximos tres o cuatro meses va a seguir firme, porque hay que abastecer a la industria con ganado terminado”, analizó. También comentó que, considerando los costos de la dieta y los valores del ganado “da para animarse” a encerrar, pero admitió que “es difícil precisar qué puede suceder”.

    El ejecutivo recordó que en los últimos años los productores han realizado inversiones en infraestructura, mejorando las condiciones de los corrales e incorporando softwares para la gestión del alimento.

    Destacó que los corrales que ya venían funcionando desde hace algunos años “vienen mejorando su capacidad operativa, con mejores mixers, tractores y planchadas”.

    Y a su vez, comentó que el productor que comienza con un corral desde cero “no improvisa”. Valoró que quienes ingresan al negocio “lo hacen porque son conscientes del retorno que tiene la inversión”.