• Cotizaciones
    viernes 11 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Silvopastoreo y claves para una correcta sinergia

    Columnista Agro de Búsqueda

    El silvopastoreo busca la integración de la ganadería con la forestación, de forma que ambas actividades se potencien. Sin embargo, los errores que se comenten en el diseño inicial se pagan durante más de 20 años. Es importante determinar los objetivos que se buscan para elegir el sistema más adecuado.

    Se define sistema silvopastoril a la práctica de la integración de árboles, forraje y pastoreo de una manera mutuamente beneficiosa. Dicho sistema puede adquirir diversos formatos, con el objetivo final de que la sumatoria de las producciones de ambas actividades sea superior a la producción lograda por estas en caso de desarrollarse individualmente. Además, se pueden agregar múltiples beneficios ambientales y de sustentabilidad que se suman al objetivo principal planteado.

    Los sistemas silvopastoriles que se están implementando actualmente se realizan sobre la superficie total de los potreros elegidos para dicho fin, con densidades de entre 180 y 250 árboles por hectárea, y la especie elegida para esto es eucaliptus. Los arreglos espaciales predominantes son callejones de 20 a 25 metros con dos o tres filas de árboles separadas por tres o cuatro metros entre filas y tres o cuatro metros entre árboles dentro de la fila.

    Desde el punto de vista del negocio forestal, la pulpa de celulosa es un commodity, por lo tanto, su producción debe encararse apuntando a la mayor productividad alcanzable con el menor costo por metro cúbico posible, ya que el precio se determina por los sistemas más eficientes.

    Encontrar el equilibrio entre una baja densidad de árboles tal que tenga efectos insignificantes sobre la pastura es un desafío importante Encontrar el equilibrio entre una baja densidad de árboles tal que tenga efectos insignificantes sobre la pastura es un desafío importante

    En este caso, los sistemas silvopastoriles con baja densidad de árboles por unidad de superficie presentan enormes dificultades para desarrollar negocios forestales atractivos si el destino es pulpa de celulosa. Tienen altos costos de implantación, altos costos de cosecha, altos costos logísticos. Por estas razones parece poco probable desarrollar esta práctica cuando la cosecha forestal tiene este destino.

    Si consideramos al silvopastoreo para la producción de madera de calidad, hay algunos aspectos a considerar. Por un lado, la forestación con baja densidad de árboles produce árboles con más ramas de lo recomendable y con efectos de árboles de borde que no son deseables para esta producción. Esto implica un sobrecosto en podas a lo largo del ciclo para lograr los estándares de calidad en la producción, que a su vez determinan menos sombra para el ganado, por lo que se pierde parte de la ventaja para la ganadería.

    Por otro lado, la cosecha de árboles para aserrar en general es selectiva y en etapas: se van cosechando los árboles que van llegando a los niveles requeridos; esto puede producir alteraciones al manejo del pastoreo y efectos negativos sobre la pastura durante el período de cosecha y rebrote que se deben tener en cuenta.

    Los árboles siempre tienen un efecto sobre la producción de la pastura. Encontrar el equilibrio entre una baja densidad de árboles tal que tenga efectos insignificantes sobre la pastura es un desafío importante. Se debe considerar que luego de implantado el monte se debe esperar entre uno y dos años antes de comenzar a pastorear, y la cosecha puede implicar otros dos años sin pastorear para cuidar los rebrotes. Es una proporción importante de tiempo durante el cual el negocio ganadero no se desarrolla.

    Finalmente, se debe considerar que forestar toda el área de un potrero puede implicar desestimar esos suelos aptos para otras actividades. En este sentido, otra opción válida es la de realizar forestaciones en bloques pequeños sobre los suelos más marginales, con el paquete tecnológico para lograr la máxima productividad en esos bloques, ya sea con destino de pulpa de celulosa o madera de calidad.

    La cuestión es pensar estos desafíos con espíritu emprendedor y mente abierta para ir encontrando las mejores soluciones La cuestión es pensar estos desafíos con espíritu emprendedor y mente abierta para ir encontrando las mejores soluciones

    O sea, plantar la misma cantidad de árboles totales, pero en alta densidad y en un área reducida, disminuyendo los costos de implantación, mantenimiento y cosecha. A su vez se conservan las ventajas del abrigo, la sombra y el manejo del pastoreo en la ganadería, de esa forma se aprovechan los suelos de mayor aptitud para otras actividades.

    Buscar la sinergia entre la forestación y la ganadería es muy interesante y se deben realizar los máximos esfuerzos para encontrar las estrategias que mejor se adapten a los sistemas de producción.

    Los sistemas de silvopastoreo de baja densidad de árboles pueden tener efectos interesantes sobre la ganadería; no obstante, deben reformularse para que logren una buena producción forestal, quizá incorporar otras especies forestales u otros formatos, replantear objetivos para aprovechar el impulso que tienen actualmente, lo que es imperioso que se mantenga. Posiblemente, cuando los servicios ecosistémicos se valoricen y se incorporen al negocio, estos sistemas cumplan un rol importante, la cuestión es pensar estos desafíos con espíritu emprendedor y mente abierta para ir encontrando las mejores soluciones.

    El autor es productor agropecuario y asesor, ingeniero agrónomo (MAA), director de INIA y vicepresidente de la Federación Rural.