En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En las políticas agrícolas del mundo, el concepto de seguridad alimentaria suele chocar con el de libre mercado. Uruguay casi es una excepción, aquí exportar, sean naranjas o arroz, carne o lácteos, asegura un excedente que lleva a que la noción de inseguridad alimentaria vaya por otro lado: el desempleo, el desamparo, la marginalidad.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Para los países importadores, la lógica es diferente. El Estado debe intervenir activamente tratando de garantizar tanto importaciones abundantes como un alto precio a los agricultores locales, de modo de bajar el riesgo de desabastecimiento. Tanto más si ese país importador estructural de alimentos ha padecido hambrunas en el pasado y tiene una situación de conflicto latente en el presente.
La Ley de Seguridad Alimentaria de China entró en vigor el pasado 15 de junio, con el objetivo de garantizar el suministro de cereales y productos relacionados.
La ley, adoptada por el máximo órgano legislativo en diciembre de 2023, consta de 11 capítulos, con disposiciones que cubren todo el proceso de suministro de cereales, desde la producción y la reserva hasta la circulación y el procesamiento.
En materia de procesamiento de cereales, la ley propone esfuerzos para alentar y orientar el desarrollo de la industria y garantizar el suministro y la seguridad de los productos del procesamiento de granos.
Los operadores de procesamiento de cereales deben observar las normas industriales pertinentes y ser responsables de la calidad y la seguridad de sus productos, estipula la ley.
El gobierno de China le ha otorgado una importancia mayúscula a la seguridad alimentaria, ya que tiene la responsabilidad de alimentar a más de 1.400 millones de personas con solo el 9% de la tierra cultivable del mundo. La ley también incluye disposiciones sobre la protección de la tierra cultivable.
Mientras en Uruguay la idea de seguridad alimentaria tiene que ver con la protección de su entramado social rural, el estímulo de su producción hortifrutícola, intentando que sea capaz de producir excedentes exportables, asistir con alimentos de calidad al sistema de educación pública, China tiene otra lógica.
El país más poblado del mundo es un caso típico de una nación que pone en el tope de su agenda reducir su dependencia de alimentos importados. Lo hizo con particular desacierto al comienzo de la revolución comunista, lo que provocó una hambruna que terminó con la vida de millones de habitantes. En ese entonces, el país ya arrastraba situaciones estructurales de inseguridad alimentaria grave, lo que equivale a decir hambre.
El 1 de junio, China aprobó una ley de seguridad alimentaria que vuelve a poner como objetivo la “autosuficiencia alimentaria absoluta”, algo que para Uruguay sería un cambio importante.
El agro del siglo XX, antes de que China irrumpiera como un demandante cada vez mayor, tenía una agricultura que no lograba exportar, un sector cárnico inestable, en el que las ventas podían trabarse y algunas categorías ganaderas podían no tener precio por falta de demanda.
Aunque no fue el único factor, es difícil imaginar una expansión sojera como la que hubo en Uruguay del año 2000 en adelante sin la demanda de China; o las transformaciones ganaderas que llevarán a la próxima producción récord de terneros sin la seguridad que daban las compras de Beijing.
China se ha convertido en una potencia científica, tiene una población en declive y ya tiene una autosuficiencia mayor al 90% en su producción interna. Tiene menos de 10% de su territorio apto para la agricultura, pero la tecnología de este siglo puede levantar limitantes que antes eran infranqueables.
Más difícil será sostener la disponibilidad de agua para ese objetivo, dado el deshielo de los glaciares del Himalaya causado por el calentamiento global.
En cualquier caso, el gobierno prevé 92% de autosuficiencia en cereales básicos y oleaginosas para 2033, frente al 84% entre 2021 y 2023, según un documento publicado a finales de abril. Todo esto va camino al objetivo del presidente Xi Jinping de que China se convierta en una “potencia agrícola” a mediados de este siglo.
Un declive de China como importador puede devolver los precios a zonas más moderadas. La soja del siglo XX se movía en un eje no lejano a US$ 200 por tonelada, para pasar a los US$ 400, que han sido el parámetro normal de este siglo. ¿Qué área sojera quedaría en Uruguay con un precio internacional de US$ 300 por tonelada?
Una razón más para que Uruguay piense su agro de mediano plazo, con un escenario en el que el sostén que China proporciona se siga debilitando como lo ha hecho en el último año.
Aunque ya tiene una política de diversificar la composición de las raciones, la importación de soja persistirá por mucho tiempo. Pero ya no crece como antes y podría empezar a declinar. Para empezar, porque habrá 100 millones menos de habitantes en China en 2050 respecto de los que hay hoy, y la bajada será todavía mayor en la segunda mitad de este siglo.
Por otro lado, China presumiblemente apostará de forma prioritaria a su gran aliado, Rusia, para solucionar parte de su demanda de granos; así como a su vecino Australia, país con el que viene restableciendo relaciones.
El agro uruguayo debe pensar más “fuera de la caja”, porque China incluso en este continente priorizará a sus países más amigos, como Venezuela y Bolivia. Con su nueva ley de autoabastecimiento, estamos avisados.