• Cotizaciones
    miércoles 08 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Azerbaiyán y la COP 29

    POR

    Sr. Director:

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 29) se celebró en Bakú, Azerbaiyán, desde 11 al 22 de noviembre de 2024.

    Para estas latitudes, Azerbaiyán es un país casi desconocido, pero por unos días fue sede de un evento que debió reunir a los líderes del mundo para acordar medidas frente al cambio climático. Su principal objetivo fue obtener financiación para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que fue nombrada La COP Económica, pero por distintas razones varios líderes de las principales economías no asistieron a la cita, Estados Unidos, la Unión Europea, China y Brasil optaron por enviar a representantes de menor jerarquía; simultáneamente, buena parte de la comunidad internacional reaccionó tanto frente a la elección de la sede como contra el gobierno de dicho país.

    Las primeras críticas vinieron de los grupos ambientalistas que observaron con desilusión que por tercera vez consecutiva el evento se realizó en un petro-Estado, cuya economía depende casi exclusivamente del petróleo, al punto que terminan recomendando en una carta abierta que se apliquen “criterios de elegibilidad más estrictos”; la segunda, de los grupos defensores de los derechos humanos, que presentaron su postura crítica frente al gobierno anfitrión por el lamentable manejo de los derechos para con sus ciudadanos como contra los extranjeros, en especial contra los armenios. En tercer lugar, por los países que reclaman por las hostilidades contra la República de Armenia, pidiendo la liberación de los prisioneros y el derecho al retorno de los armenios expulsados de sus tierras ancestrales.

    Por ejemplo, las relaciones entre Francia y Azerbaiyán están en un periodo conflictivo, ya que Francia le reclama la liberación de los prisioneros armenios y el retorno de los armenios a Nagorno Karabaj, razón por la cual no asistió el presidente Macron. Por otra parte, la ministra francesa de Transición Ecológica no ha acudido a la cita como parte del conflicto y por las declaraciones del presidente azerí, quien ha calificado a los combustibles fósiles como “un regalo de Dios” en la inauguración de la misma.

    Otros activistas y figuras internacionales, como Greta Thunberg, criticaron el papel de Azerbaiyán como anfitrión y resaltaron la importancia de conectar la justicia climática con los derechos humanos.

    La activista climática sueca visitó Armenia el 14 de noviembre, mientras se realizaba la conferencia climática, y denunció que los principios de justicia climática eran “incompatibles” con la celebración del evento en Azerbaiyán. “El impacto de la agresión de Azerbaiyán” es, según Thunberg, una contradicción con el objetivo de una conferencia climática.

    Azerbaiyán es “un Estado extremadamente represivo, un petro-Estado que planea expandir la producción de combustibles fósiles y es responsable de la limpieza étnica”. La activista afirmó que la celebración de la COP 29 en Azerbaiyán representa “una hipocresía extrema”. “Es absolutamente repugnante y una hipocresía extrema que esta conferencia climática, la COP 29, se esté celebrando en ese país ahora mismo”, expresó la activista, insistiendo en que estas decisiones legitiman las violaciones a los derechos humanos en Azerbaiyán y sirven para ocultarlas.

    Thunberg también señaló que “la limpieza étnica de la que es culpable Azerbaiyán y las continuas penurias extremas que enfrentan muchos armenios debido a la agresión militar azerbaiyana, la tortura, el desplazamiento forzoso, los prisioneros de guerra y los rehenes, y la extrema violencia física y psicológica que han experimentado las personas no pueden justificarse de ninguna manera”. En su mensaje, Thunberg insistió en que el mundo no puede ignorar estas crisis humanitarias ni permitir que Azerbaiyán mejore su imagen internacional mientras continúa cometiendo abusos graves.

    Ante la propuesta de Azerbaiyán de una tregua en los conflictos entre Rusia y Ucrania o de Israel con Palestina, el reconocido empresario holandés Paul Polman, ex-CEO de Unilever, señaló: “La idea de una tregua en la COP 29 es un acto profundamente cínico de las relaciones públicas, destinada a desviar la atención de la limpieza étnica llevada a cabo por Azerbaiyán en Nagorno-Karabaj el año pasado”, posteriormente agregó: “Si el presidente Aliyev quiere predicar de verdad con el ejemplo, debería comprometerse a descarbonizar su economía y a poner en libertad a los más de 300 prisioneros políticos”.

    Amnistía Internacional (AI) ha calificado como un “asalto a la sociedad civil” realizado por el gobierno de Azerbaiyán, que se ha intensificado en la antesala de la COP 29. “Las autoridades locales han encerrado a activistas, periodistas y defensores de los derechos humanos con detenciones arbitrarias y sin garantías de un juicio”, declaró Agnès Callamard, secretaria general de AI.

    También en Estados Unidos unos sesenta legisladores de ambos partidos, incluidos Pallone, Markey y Whitehouse, enviaron en octubre una carta al secretario de Estado, Antony Blinken, instando a presionar al gobierno azerbaiyano para que tome “medidas tangibles” en favor de los derechos humanos y condene las declaraciones provocadoras contra Armenia. La respuesta de Aliyev fue tajante, calificando la carta como “un llamamiento repugnante” y reafirmando su postura de no ceder ante presiones externas.

    Durante su participación, el congresista Frank Pallone se enfrentó a protestas organizadas por el gobierno de Azerbaiyán debido a sus críticas a los derechos humanos y las tensiones regionales en el Cáucaso. Estas manifestaciones generaron preocupación por su seguridad, requiriendo la intervención del Departamento de Estado para evitar incidentes físicos, destaca la página del congresista. Siendo excluido de la reunión con el presidente de Azerbaiyán, los representantes norteamericanos se retiraron de la cumbre. Cabe destacar que este congresista integra la lista negra de Azerbaiyán, como varios uruguayos que apoyaron los reclamos armenios por la región de Nagorno Karabaj.

    La conferencia también tuvo un capítulo para los países productores principalmente de carne vacuna, como los del Mercosur, quienes son signados como contaminantes debido a la liberación de gas metano en la producción de carne.

    El gobierno uruguayo expresó su preocupación por la falta de fundamentación técnica y metodológica en dichas afirmaciones y señaló que estas contribuyen a confusiones y refuerzan malentendidos. Además, enfatizó la importancia de la producción agropecuaria para la seguridad alimentaria global y rechazó cualquier intento de comprometerla en el marco de los objetivos climáticos establecidos por la Convención de la ONU.

    En definitiva, el intento de Azerbaiyán de limpiar su imagen internacional ha sido parcialmente en vano, ya que buena parte de la comunidad internacional le plantó cara ante los excesos del dictador azerí con relación a su conflicto con Armenia, el manejo de los derechos humanos, como la contaminación ambiental que propicia. Por otra parte, y no sin asombro, la gran mayoría vio cómo el propio anfitrión echaba a perder la conferencia mucho antes de que el negacionista del cambio climático Donald Trump vuelva a la Casa Blanca.

    Daniel Mekhjian Keosseian