Sr. Director:
Sr. Director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEn el mes de agosto en la Escuela de Comando y Estado Mayor Aéreo se dictaron varias asignaturas para oficiales de la Fuerza Aérea Uruguaya en el curso de Estado Mayor Aéreo de formación y actualización dentro de la unidad temática correspondiente a tratados internacionales, abarcando la ONU, la OEA, el Tratado Antártico y el Tratado del Espacio Ultraterrestre de 1967.
El desarrollo de los tratados internacionales estuvo a cargo del Prof. Mgtr. Dr. Alejandro de Fuentes Tálice, docente de la Ecema, Escuela Militar de Aeronáutica EMA (Derecho Aeroespacial III) y del Centro de Altos Estudios Nacionales (Calen).
Todos estos tratados tienen gran actualidad, destacándose el Tratado del Espacio Ultraterrestre de 1967, que es el primer tratado espacial aprobado por la resolución 2.222 (XXI) de la Asamblea General de las Naciones Unidas (anexo) el 19 de diciembre de 1966, abierto a la firma simultáneamente el 27 de enero de 1967 en Londres, Moscú y Washington, convirtiéndose en la carta magna del espacio, que fue ratificado por Uruguay mediante la Ley 13.854 del 4 de junio de 1970.
La Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Senadores en 1968 a propósito de la aprobación del Tratado del Espacio de 1967 establece claramente al respecto en su informe lo siguiente: “Estimamos que sería erróneo considerar a la materia como algo ajeno a los países no directamente participantes en la actividad espacial. Lo decimos porque alcanzan relevancia mundial las implicaciones científicas y tecnológicas relacionadas con la exploración del espacio. En ese sentido, puede asegurarse que ningún país, por pequeño que sea, es ajeno a esa notable experiencia. Y en la medida compatible con nuestras posibilidades, es deseable que el Uruguay, por intermedio de los organismos gubernamentales y científicos, preste la debida atención a esta importante materia”, concluye el precitado informe (carpeta 882/968, distribuido 836/968).
Asimismo, es de destacar que Uruguay fue designado por el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas como miembro permanente en la Comisión para la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos de las Naciones Unidas (Uncopuos) mediante la resolución 35/16 del 3 de noviembre de 1980.
Actualmente, en materia de legislación espacial se puede mencionar la creación de la Junta Nacional Espacial (decreto 71/022, de 25 de febrero de 2022) y también se encuentra a estudio del Parlamento en la Comisión de Defensa de la Cámara de Representantes (diputados) el proyecto de ley de la Agencia Espacial Uruguaya como órgano desconcentrado de la Presidencia de la República, teniendo como objetivo la actividad espacial que desarrollará la generación de políticas que deberá diseñar, dirigir, coordinar e implementar la política espacial nacional emanada de la Junta Nacional Espacial y la formulación del Plan Nacional Espacial.
Uruguay está recibiendo propuestas y proyectos internacionales de inversión en el campo de la economía espacial.
Uno de ellos será proyectar la construcción de un puerto o base de lanzamientos que se ubicaría en La Paloma (departamento de Rocha). Este es un punto geoestratégico, pues existe un corredor en el espacio en esta zona de nuestro país conveniente para los satélites y de este modo no se invadiría el espacio aéreo de los Estados vecinos del Uruguay.
Uruguay a través del Ministerio de Relaciones exteriores firmó en el mes de febrero de 2024 con la NASA el Acuerdo Artemis (Artemisa), donde se aplica fielmente el Principio de Cooperación Internacional en la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos, siendo este principio establecido en el Tratado del Espacio de 1967, que ha sido ratificado por Uruguay.
Finalmente, Uruguay tuvo una presencia destacada en el 67o Período de Sesiones de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (Copuos) del 19 a 28 de junio de 2024 en Viena (Austria), presentando una actualización de lo realizado por nuestro país en la actividad espacial en sus comienzos y en una proyección en el futuro cercano.
La actividad espacial en los campos científico-tecnológico y científico-jurídico en el Uruguay se destaca por su seguridad jurídica, que se encuentra acorde a la necesidad de mantener la utilización sostenible (Espacio y Cambio Climático, ítem 12 del Programa Provisional del 67o Período de Sesiones de la Copuos, en Viena) del espacio ultraterrestre con fines pacíficos, fiel a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de las Naciones Unidas y al Acuerdo del Cambio Climático de 2015.
Las perspectivas en el campo espacial son enormes, aplicadas a la educación, la salud, las teleconferencias, la investigación en farmacéutica, llegando al aérea del turismo espacial con empresas privadas y a la observación de los eclipses solares, como el que sucedió el 8 de abril de 2024, visto en México, Estados Unidos y Canadá, y congregando a turistas y científicos que gastarán varios millones de dólares en esos tres días.
El campo espacial para Uruguay se presenta promisorio en inversiones y turismo espacial que deberán atender a la concreción de una política espacial de Estado que se proyecte en el tiempo, fuente importante de ingreso de divisas por medio de inversiones que fortalecen la economía de nuestro país en beneficio de toda la ciudadanía uruguaya.
Dr. Alejandro de Fuentes Tálice