En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las autoridades salientes y las futuras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) volvieron a reunirse el martes 18, en la etapa final de la transición de gobierno de cara al sábado 1º de marzo. Tras ese intercambio, el próximo equipo económico ratificó su convicción de que el estado de las cuentas fiscales que recibirá será peor al que exhiben las cifras públicas.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En ese marco, ayer miércoles 19 el ministro designado de Economía, Gabriel Oddone, cuestionó aspectos de la gestión fiscal de la administración que termina, a la vez que el MEF defendió su actuación en ese y otros planos.
El “mandato de este gobierno, que era provocar una fuerte reducción” del déficit y del “peso del Estado, no está cumplido”, juzgó Oddone, entrevistado en el programa En Perspectiva, de Radiomundo. Agregó que, en 2024, se confirmó la “vigencia del ciclo electoral” que ha sido característico en la “historia del Uruguay” y que lleva a un deterioro fiscal al final de cada mandato.
“Si bien hay una regla fiscal que introdujo mejoras en la institucionalidad (...), todavía nos falta mucho por hacer y por eso queremos seguir mejorando”, ya que los desvíos al final de cada período de gobierno son “demasiado marcados”, evaluó.
De “manera oficiosa”, las autoridades electas estiman que el déficit es de 4% del Producto Interno Bruto (PIB) considerando el “adelanto de impuestos” y el diferimiento de pagos por parte de organismos como la Administración de Servicios de Salud del Estado, la Corporación Nacional para el Desarrollo y en la PPP del Ferrocarril Central, aseguró. Oddone dijo que, en la reunión del martes, “fue reconocido” por los jerarcas salientes que “hay aspectos que no están debidamente contabilizados”, y que las “previsiones” expuestas por el MEF “subestiman los montos”, aunque “no en una magnitud superlativa”.
Según las últimas cifras difundidas por el MEF, el déficit del gobierno central sumado con el Banco de Previsión Social fue de 3,4% del Producto (sin “cincuentones”) y de 4,1% en el caso de todo el sector público.
El futuro ministro aclaró que la situación que recibirá la administración del Frente Amplio no es “en absoluto dramática”; la definió como “compleja pero manejable”, y que impondrá “restricciones” en 2025. Repitió que, bajo su gestión, el propósito es abatir el desequilibrio en las finanzas por la vía de un mayor crecimiento económico que redunde en más recaudación impositiva, sin que estén previstos incrementos en la presión fiscal.
Por su lado, el MEF publicó un documento que tituló Síntesis de la gestión fiscal, aunque también destaca acciones en otras áreas. “Esta administración deja el legado de un nuevo macro fiscal, resultados económicos concretos y una gestión fiscal que permitió superar el impacto adverso de acontecimientos externos importantes para concluir en una situación que permitirá al nuevo gobierno iniciar su gestión sin apremios de orden financiero”, señala como síntesis.
Las autoridades salientes alegan que si bien en 2024 no se cumplieron las metas de dos pilares de la regla y debió activarse la cláusula de salvaguarda relativa al endeudamiento, fue por “una fuerte reducción de la inflación, a partir del segundo semestre de 2023, que derivó en una merma de la recaudación de casi 1% del PIB. Esa magnitud es, justamente, lo que se desvió el resultado fiscal 2024 de las metas fiscales trazadas”. Según el MEF, “lejos de debilitar la regla fiscal, este desvío puntual y aislado la fortalece, porque obliga a una detallada rendición de cuentas” y “porque no invalida que, unido a la voluntad política de esta administración por cuidar los dineros públicos, haya sido un instrumento eficaz para moderar el gasto público, mejorar las cuentas fiscales respecto a 2019 y estabilizar el cociente de deuda en relación al PIB”.