Las exportaciones de carne desde Uruguay a China aumentaron de US$ 3,6 millones en 2006 a US$ 1.130 millones en 2019. Ese crecimiento trajo efectos más allá de la cadena cárnica, según un reciente estudio académico.
El 22% de los efectos del crecimiento de los embarques fue absorbido por actividades de servicios, como construcción, inmobiliarios, transporte, comercio minorista, profesionales y de información y comunicación, según una investigación académica
Las exportaciones de carne desde Uruguay a China aumentaron de US$ 3,6 millones en 2006 a US$ 1.130 millones en 2019. Ese crecimiento trajo efectos más allá de la cadena cárnica, según un reciente estudio académico.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEl aumento de una desviación estándar en la exposición al shock de las ventas al mercado chino se asocia con un incremento de aproximadamente 8% en las ventas totales de los proveedores. Ese efecto sobre las ventas fue diferente por sectores: el crecimiento entre los proveedores agrícolas fue de 6,5%, y de más del doble para los proveedores manufactureros (17%) y de servicios (14%), como la construcción, los servicios inmobiliarios, el transporte, el comercio minorista, los servicios profesionales, y la información y comunicación mostraron efectos significativos.
Constató, igualmente, que el empleo y el salario promedio de los proveedores también aumentaron (3% en ambos casos), especialmente en el sector servicios, así como un incremento de casi 7% en las ventas por trabajador. Los efectos positivos en las ventas de servicios se extienden más arriba en la cadena de valor, afectando al sector de manera más intensa.
El estudio, realizado por Francesco Amodio (McGill University), Giorgio Chiovelli (Universidad de Montevideo) y Serafín Frache (Universidad de Montevideo), cuantifica el impacto del aumento de las exportaciones de carne vacuna a China en la economía uruguaya de manera global, utilizando un modelo de producción en cadena. Estima que, entre 2014 y 2019, esos negocios aumentaron las ventas agregadas en un 1,79%. El 1,22% de este impacto es directo, mientras que 0,57% proviene de efectos indirectos a través de los vínculos empresariales. El sector servicios absorbe el 22% de estos efectos. El análisis distingue entre los efectos de una “red de referencia” fija en 2014 y los de una “red cambiante”, sugiriendo que los servicios ajustaron sus vínculos para aprovechar el aumento de las exportaciones.
La investigación concluye que el auge de las exportaciones de productos básicos a China, ejemplificado por el caso de las exportaciones de carne vacuna uruguaya, puede fomentar el crecimiento de los servicios de producción en los países del sur.