En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Banco Central plantea darle más volumen al mercado de financiamiento colectivo
Mientras el regulador pone en consulta un cambio regulatorio, Foxsys sigue levantando financiamiento en la plataforma Crowder
Foxsys, que ofrece servicio de portería remota, está creciendo con fondeo obtenido a través de crowdfunding
FOTO
Mauricio Zina-adhocFOTOS
En Uruguay, el sistema de financiamiento colectivo o crowdfunding tiene base normativa desde 2019 —como parte de la Ley de Emprendedurismo— y el esquema ha ido creciendo a través de la plataforma Crowder. Un par de empresas ya la han usado, una de estas más de una vez. Después de captar US$ 1 millón en obligaciones negociables, en su segunda salida en busca de fondeo la empresa de servicios de vigilancia Foxsys lleva conseguidos unos 2,2 millones de unidades indexadas (UI) a la inflación aportados por cerca de 160 inversores, de una meta de 2,9 millones de UI.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Es una alternativa a ir a pedir prestado a los bancos o, si buscan financiamiento de mercado, a las bolsas de valores.Un cambio regulatorio puesto a consideración de los agentes por parte del Banco Central (BCU) apunta a favorecer el crecimiento del crowdfunding.
La consulta sobre estas modificaciones, lanzada hace pocos días para considerar comentarios y propuestas de mejora relacionados con la circular 2.377 de 2020, estará abierta hasta fin de año.
Plantea elevar los límites de emisión a través de plataformas de financiamiento colectivo. Por un lado, se duplican de 10 a 20 millones de UI —equivalente, hoy, a unos US$ 2,8 millones— los montos en circulación permitidos por emisor en el conjunto de plataformas de financiamiento colectivo. Por otro, el límite de inversión aplicable a un mismo inversor pequeño crece de 40.000 UI a 75.000 UI por emisión, y de 120.000 UI a 300.000 UI en valores emitidos en una misma plataforma. Adicionalmente, se modifica de 1 millón a 1,5 millones de UI el umbral de activos financieros por debajo del cual un inversor es considerado como pequeño.
Esto “puede ayudar a aumentar” las emisiones a través de estas plataformas, comentó a Búsqueda Diego Rodríguez, líder del área de Banca y Finanzas del estudio Ferrere. Otro cambio propuesto permite la emisión de valores representativos de deuda tanto bajo el régimen simplificado como a través de las plataformas de financiamiento colectivo.
“Teniendo en cuenta el interesante movimiento que han tenido este año las emisiones de valores en el régimen simplificado, es una buena propuesta que se permita también a los fideicomisos financieros poder emitir títulos de deuda por este mecanismo”, evaluó Rodríguez. Esto permite “canalizar emisiones con una estructura más adecuada cuando se trata de securitización de fondos y otorgando mayores garantías para los inversores, evitando así riesgo de contagio de otras actividades de la empresa”, añadió.
También destacó como una novedad positiva que se permita a los fideicomisos emitir a través de las plataformas de financiamiento colectivo, si bien, por los límites de emisión, ve “más difícil que se concreten por los costos de transacción”. Para Rodríguez, no deberían limitarse las emisiones de los fideicomisos a exclusivamente los títulos de deuda y tendría que habilitarse la colocación de certificados de participación y títulos mixtos, como se permite bajo el régimen general.
Samurai y Nota del Tesoro.
El gobierno consiguió dinero fresco a través de una emisión internacional y otra local.La semana pasada colocó bonos en yenes —Samurai— por 46.300 millones de yenes, equivalente a unos US$ 308 millones, comunicó el Ministerio de Economía el viernes 6. Son títulos a plazos de entre tres y 20 años, y pagan una tasa de interés anual promedio en yenes de 1,73%.
Esta operación significó el retorno de Uruguay al mercado de deuda japonés. Los compradores fueron inversores institucionales de Japón y de Alemania, Australia, Estados Unidos, Hong Kong y Singapur.El ministerio hizo dos destaques positivos. Por un lado, que la emisión se concretó “a pesar del contexto actual de incertidumbre y volatilidad a nivel global”. Por otro, casi a modo de balance del año, que tomando el 2024 en su conjunto, “por primera vez el gobierno de Uruguay ha logrado financiarse en los mercados internacionales en cuatro monedas distintas”: pesos a tasa fija nominal y en unidades indexadas (UI) a la inflación; en dólares; y ahora en yenes.
A escala local, el gobierno colocó el martes 10 el equivalente a US$ 21,4 millones de la serie 32 de Notas en UI. La tasa de corte fue 3,42%, similar a de la subasta del mismo papel —con vencimiento en 2036— efectuada dos meses atrás.