• Cotizaciones
    sábado 12 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El despido volvió a ser la principal causa del “seguro de paro” en 2024

    En Artigas, Durazno, Flores y Florida la cantidad de beneficiarios del subsidio superaron los niveles previos a la emergencia sanitaria por el Covid-19

    Durante la pandemia por Covid-19, la suspensión de la actividad laboral fue la causal más frecuente de “seguro de paro” y la prestación por reducción de jornada se cuatriplicó. A la salida de ese episodio de crisis y tras el rebote económico, el despido volvió a ser la razón principal para acceder a ese subsidio pagado por el Banco de Previsión Social (BPS).

    Así surge de un análisis publicado recientemente por el organismo, que abarca el período 2019-2024 e incluye datos desagregados por departamento, sexo, edad y área de actividad. Según el informe, los despidos representaron el 71% de las causales de acceso al subsidio por desempleo en 2024 y Artigas, Salto y Maldonado tuvieron la mayor cantidad de beneficiarios por cada 1.000 trabajadores cotizantes a la seguridad social.

    Se trata de una de las prestaciones del BPS que tuvo un empuje en las últimas semanas a raíz de la acumulación de casos de despidos masivos y cierres en la cadena cárnica y de empresas como Yazaki, Calcar y Paycueros. Según autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), este tipo de situaciones les “explotan en la cara una detrás de otra”, declaró recientemente la directora nacional de Trabajo, Marcela Barrios, en conversación con Medios públicos.

    Prestación pospandemia

    El derecho a la prestación se rige por lo estipulado en la Ley 15.180 de 1981 y las modificaciones introducidas por otra de 2008 (la 18.399). Existen tres causales principales de acceso al subsidio: el despido, que significa la desvinculación laboral definitiva; la suspensión, con cese temporal de actividad sin pérdida del vínculo laboral; y la reducción, que implica una disminución del 25% o más en jornadas u horas trabajadas. Además, con el paso de la pandemia por Covid-19 se incorporaron nuevos subsidios especiales.

    Antes de la emergencia sanitaria, el despido era la causa más frecuente, con una prevalencia del 66,6% en 2019. En los dos años siguientes, la suspensión pasó a primer plano con un 57,2% en 2020, mientras que las prestaciones por causal de reducción —que todos los años son las menores— se cuadruplicaron. Desde el 2022 el despido retomó su predominancia, aunque los valores prepandemia se alcanzaron recién en el 2023. Para el 2024, el despido fue la causal dominante en todos los departamentos y llegó a representar el 71% en todo el país.

    La crisis por el Covid provocó niveles “nunca antes registrados” en cuanto a cantidad de subsidiados por desempleo, consigna el informe del BPS. Durante el 2020, el beneficio para los trabajadores afectados había aumentado 145% en todo el país y abarcó a 111.010 personas. Montevideo fue el departamento con mayor incremento (212%); Maldonado, Canelones, Colonia, Flores y San José también registraron incrementos superiores al 100% en ese año.

    En principio, el descenso fue abrupto; en 2021 bajó 40,3% el alcance de la cobertura —con la mayor proporción en Montevideo y la menor en Artigas— y la tendencia a la baja fue más progresiva en los años siguientes, con algunas subas puntuales en departamentos como Tacuarembó (36,9% más en 2023).

    Maldonado fue el que tuvo la mayor relación entre beneficiarios por cada 1.000 cotizantes en el 2020, mientras que en 2024 lo fue Artigas, seguido por Salto y nuevamente Maldonado. En algunos departamentos, las cifras de 2024 para beneficiarios del subsidio por desempleo aún superan los niveles previos a la emergencia sanitaria, como son los casos de Artigas, Durazno, Flores y Florida.

    Brechas

    El importe promedio del subsidio tuvo una caída en términos reales de 11,7% en 2020 respecto al año previo y a partir de 2022 comenzó a aumentar, llegando a los $ 26.414 en 2024. Para este último año, Florida tuvo el mayor importe promedio ($ 30.013), mientras que Paysandú registró el más bajo ($ 20.834).

    En cuando a la distribución por sexo, el informe señala que durante el quinquenio los hombres fueron de manera sistemática los principales beneficiarios del subsidio. En 2019, la brecha entre hombres y mujeres abarcados era de 29 puntos porcentuales, mientras que con la pandemia se redujo temporalmente a ocho puntos. En el 2024, la disparidad volvió a tener exactamente la misma proporción que antes de la emergencia sanitaria.

    Los hombres percibieron subsidios en promedio más altos que las mujeres durante todo el período, con la mayor brecha —42,9%— en 2023. Desde esa perspectiva, Flores tuvo la mayor diferencia en 2019 (104,6%) y Artigas la menor (35,6%) durante el 2024. Esta disparidad en los importes promedios ”es explicada principalmente por la brecha de género en los ingresos laborales”, aunque “también influyen las actividades que mayor uso hacen” del subsidio, señala el informe.

    Las actividades económicas más representadas entre los beneficiarios de esta prestación fueron el comercio al por mayor y al por menor, la construcción y las industrias manufactureras.

    A su vez, la franja etaria con mayor cantidad de beneficiarios varió en el tiempo y desde una perspectiva geográfica. En 2019, el grupo de 30 a 39 años predominaba en la mayoría de los departamentos, a excepción de Montevideo y Durazno, en los que tuvo mayor preponderancia el tramo de 20 a 29 años. Durante 2020, se acentuó la predominancia del grupo de 30 a 39 años y a partir de 2023 comenzó una redistribución más marcada hacia los tramos de 20 a 29 y de 50 a 59 años que se mantuvo hasta el 2024. Los menores de 29 años fueron quienes recibieron menores importes promedio, en tanto que el grupo de entre 40 y 49 años superó el promedio general en todos los departamentos.