En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Fabricantes de autopartes reclaman “estímulos” para atraer proyectos y empresas al sector
Industriales dicen que el sector atraviesa "uno de los momentos más difíciles", mientras los trabajadores advierten que el país se está "quedando afuera" de los negocios y los planes de las multinacionales en la región
Históricamente, la industria automotriz uruguaya atraviesa crisis cíclicas que —en general— reflejan lo que sucede en la región, dado que es el principal destino de exportación de vehículos y autopartes. Con las recientes inundaciones en el sur de Brasil, que afectaron la actividad y el abastecimiento de varias cadenas productivas en ese país, y antes, con los problemas financieros y comerciales del mercado argentino, este sector fabril nacional está con una “luz amarilla” encendida.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“El sector está atravesando por uno de los momentos más difíciles”, dijo a Búsqueda el asesor de la Cámara de Fabricantes de Componentes Automotores, Sebastián Giraldez. Señaló que en los últimos años tres grupos multinacionales “muy importantes” en el mundo se retiraron del país: Faurecia, Aperam (ex-Cinter) y recientemente Frasle Mobility (Fanacif), que fabricaba sistemas de frenos y en abril resolvió transferir su producción a Brasil por los problemas comerciales y retraso en los pagos de clientes argentinos.
Ahora, el evento climático en Brasil terminó afectando la producción de la autopartista Joyson Safety Systems —que fabrica airbags en San José—, dijeron fuentes sindicales. La firma envió a 47 trabajadores al “seguro de paro” por este mes y resolvió adelantar la licencia de otros 200 empleados entre la primera y la segunda quincena de junio, dijo a Búsqueda Carlos Martínez, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores de Metales y Ramas Afines (Untmra) y responsable de la rama autopartista en el sindicato.
En las últimas semanas, la visión de los trabajadores y de la gremial empresarial coincide acerca de la necesidad de una política para el sector. Ambos actores se reunieron con jerarcas y representantes del Ministerio de Industria (MIEM) para plantear las preocupaciones y comenzar a delinear líneas de acción para lograr apoyos, reactivando el funcionamiento del consejo sectorial automotor-autopartista. “Todas las partes coincidimos en la necesidad de desarrollar nuevas herramientas para captar proyectos”, declaró a Búsqueda el subsecretario del MIEM, Walter Verri.
La idea es elaborar una propuesta con medidas que sirvan “para defender la industria” de autopartes. “Nos parece fundamental. No es fácil, porque son cuestiones técnicas, pero vamos a tratar de llegar a planteos serios lo más rápido que se pueda y luego se verá si hay voluntad política de llevar a cabo lo que entre las partes acordemos”, afirmó el presidente de la Untmra, Danilo Dárdano.
El dirigente, que preside también la Confederación de Sindicatos de Trabajadores Industriales, dijo que se movilizarán en las próximas semanas “para reclamar y pelear por un plan de industrialización que evite el cierre” de más fábricas en el país.
Política automotriz. Según las estadísticas del Instituto Uruguay XXI, en 2022 las empresas autopartistas exportaron US$ 175,2 millones, al año siguiente colocaron 2% más (US$ 179,4 millones) y en el primer cuatrimestre de 2024 llevan colocados mercaderías por US$ 50,5 millones. De mantenerse ese ritmo de ventas en el resto del año, los negocios con el exterior registrarían una retracción anual.
Giraldez recordó que la industria autopartista “supo tener" más de 4.500 empleados directos y llegó a exportar unos US$ 500 millones anuales. En la actualidad, el sector emplea entre unas 2.500 y 3.000 personas, directamente.
Además, comentó que Argentina aprobó la ley de fortalecimiento de su industria, que entre otras medidas prevé incentivos para la compra de autopartes nacionales. Y Paraguay, añadió, ha desarrollado acuerdos bilaterales con Brasil y Argentina, “posicionándolo como un actor muy importante en la región”, con 15.000 empleos directos.
En la misma línea, Dárdano dijo que, aunque la situación de Joyson parece ser “coyuntural”, el “problema que tiene el sector es estructural y de política de Estado hacia adelante”.
Martínez destacó que el sector es un “traccionador” de mano de obra, pero "se está quedando afuera" de los negocios y de las oportunidades que llegan y se concretan en la región por no definir un plan industrial. “Hay un gobierno que solo observa que se mantengan las fuentes laborales por este período, pero no para adelante. Es preciso tener beneficios para las nuevas inversiones o proyectos que traigan las empresas ya instaladas”, reclamó.
También aludió a que se han procesado cambios en las gerencias regionales de algunas de las autopartistas que trabajan en el país, lo que produjo problemas de abastecimiento y reclamos de clientes. En otros casos hubo cancelación de algunos pedidos y no tienen claro si habrá renovaciones de clientes para 2025 en algunas líneas de producción, aseguró el dirigente.
Se quejó de las medidas que Joyson tomó en los últimos días porque, dijo, las ensambladoras clientas de Brasil solo pararon entre 10 y 12 días por los problemas climáticos. Opinó que eso no se condice con las medidas de envíos a “seguro de paro” y adelanto de licencias resueltas en esa planta. “Para nosotros el problema es otro: falta sinceramiento empresarial", dijo.
Búsqueda consultó a la empresa pero no obtuvo respuesta.
Actualmente, Joyson es una de las principales exportadoras de autopartes y emplea a unos 700 trabajadores. Por su parte, la empresa de origen japonés Yazaki ocupa a unos 1.200 entre sus plantas de Las Piedras y Colonia, donde fabrica arneses y sistemas de cables y distribución eléctrica para automóviles. Bader International es otra de las principales empleadoras del rubro (unos 400 puestos), fabricando piezas de cuero para tapizados de autos de alta gama. Otras firmas de menor porte arman chasis, tubos, cables y otros componentes.