En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Firma de “consentimiento” al depositar en dólares será como octógonos en los alimentos, dice titular del BCU
Tolosa dio más pistas sobre las medidas previstas para acelerar la desdolarización; como quien adelgazó pero no renovó su vestimenta, tras la baja de la inflación los uruguayos “seguimos usando ropa que no nos calza”, afirmó
Durante muchas décadas, la inflación de dos dígitos y la elevada dolarización fue parte de la idiosincrasia económica de Uruguay. Ahora, con niveles de alza de precios minoristas más parecidos a los de países estables, el Banco Central (BCU) está decidido a avanzar con medidas que desalienten el uso del dólar y estimulen el peso al ahorrar o tomar créditos.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En las últimas semanas, en distintos ámbitos el presidente del BCU, Guillermo Tolosa, ha ido dando pistas sobre los pasos a dar en esa dirección. Este martes 11, en una conferencia virtual organizada por Moody's donde analistas de esta calificadora elogiaron la “resiliencia” económica de Uruguay, el jerarca avanzó otro poco.
“Por primera vez” el proyecto de Presupuesto en discusión en el Parlamento “está alineado con las metas de inflación” definidas por la autoridad monetaria, lo mismo que las pautas salariales para la actual ronda de negociación colectiva, subrayó Tolosa. “Tenemos una política coherente y consistente de todo el gobierno: Ministerio de Trabajo, Ministerio de Economía y el BCU están dando la misma señala de credibilidad y compromiso con la meta de 4,5%” anual, insistió.
Uno de los analistas de Moody's le comentó que la elevada dolarización ha sido “otra característica que parece idiosincrática” de Uruguay, como lo fue la inflación alta hasta hace un par de décadas.
La inflación y la “ropa amplia”
El presidente del BCU aceptó que “lleva tiempo” revertir el manejo en dólares que hacen los agentes económicos para ciertas transacciones; es “como aquel que baja de peso, usa la ropa amplia y le cae la ficha que debe comprar ropa adecuada a su nueva silueta. Seguimos usando ropa que no nos calza”, comparó.
La autoridad monetaria “tiene rol de tomar medidas concretas para que este proceso vaya a una velocidad mayor”, planteó. Señaló que, para “ayudar” en ese proceso de desdolarización, el BCU está en “etapa avanzada para tomar decisiones concretas, que, por supuesto, respeten la tradición de libertades financieras y de formación de precios”, que irán en el sentido de colaborar a que empresas y personas tomen “mejores decisiones”.
En cuanto al ahorro, dijo que el organismo está “considerando seriamente” hacer más onerosa la porción de los depósitos en dólares de sus clientes que los bancos deben mantener inmovilizados —lo que técnicamente se conoce como “encajes”—, en comparación con los nominados en moneda nacional.
El BCU también planea “generar algo de fricción con los depósitos en dólares” y que los ahorristas deban firmar un “consentimiento” que su ahorro en esa divisa “está sujeto a la volatilidad”. Tolosa comparó eso con la advertencia de los octógonos que señalan que un alimento puede ser perjudicial para la salud por el exceso de grasas o sal.
A fin de setiembre, el 72% de los depósitos del sector privado en el sistema bancario —un stock total equivalente a US$ 46.212 millones— eran cuentas en dólares, según datos del BCU.
Crédito: mucho margen para crecer
El plan del BCU también incluye acciones por el lado de los préstamos. “Tenemos mucho margen para que el crédito crezca, las empresas crezcan”, afirmó el jerarca; recordó que representa “solo 30% del PIB (Producto Interno Bruto), cuando en países emergentes es 50%”.
En ese escaso desarrollo del mercado de financiamiento, la “dolarización es un factor clave”, consideró. Sostuvo que las empresas enfrentan la “difícil decisión de que los bancos le ofrezcan crédito a un costo razonable pero les genera un descalce”, por lo cual a veces optan por no endeudarse. A su vez, tomar préstamos en moneda nacional es “todavía muy caro” en la comparación internacional, incluso para una compañía de primera línea.
En ese plano, adelantó que el BCU tiene resuelto “exigir (a los bancos) aún más capital para el poco crédito al sector no transable que queda”.