En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Inspección de Trabajo procura reforzar su equipo “muy menguado” y mejorar estadísticas
El Ministerio de Trabajo informó por última vez en 2022 sobre el cumplimiento de la ley de salas de lactancia; en ese entonces, cuatro de cada diez empresas u organismos no contaban con esos espacios en las condiciones requeridas
Una ley aprobada en 2017 obliga a instituciones, organismos y empresas del sector público y privado a disponer de un espacio para la extracción y conservación de leche materna cuando en un establecimiento trabajan o estudian 20 o más personas, hay una plantilla de 50 o más trabajadores o al menos una mujer lactante. Esos espacios deben ser accesibles en toda la extensión del horario o a elección de la persona que los necesita, impone la Ley 19.530 sobre Salas de Lactancia Materna. Además, habilita dos períodos de media hora dentro de la jornada laboral computados como trabajo efectivo para que la persona pueda interrumpir su trabajo con este fin.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Recientemente Búsqueda informó, en base a datos aportados por el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), que solo cuatro de las 26 unidades carcelarias del país cuentan con una sala de lactancia para funcionarias. Lo cierto es que, actualmente, la Inspección General del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) no tiene datos actualizados que permitan conocer el nivel de cumplimiento de la normativa en otros ámbitos laborales o educativos.
El aspecto particular de las salas de lactancia se engloba dentro de la categoría “Condiciones Ambientales de Trabajo” al momento de sistematizar lo relevado en las actas inspectivas, explicó a Búsqueda la subinspectora de Trabajo, Andrea Bouret. Por eso, no es posible acceder a información discriminada sobre la cantidad de intimaciones, denuncias u otras características de estos espacios en los períodos recientes.
La última información plausible de análisis y con información discriminada a la que pudo acceder Búsqueda data del 2022. En ese año, la División de Condiciones Generales de Trabajo realizó unos 70 relevamientos, en 12 casos se constató la falta de sala de lactancia y en 23 se encontraron irregularidades. Simultáneamente, la División de Condiciones Ambientales de Trabajo inspeccionó otros 66 casos en diversos rubros, como centros de estudio, supermercados, frigoríficos y clubes deportivos, repartidos en varios departamentos del país. Allí se dieron siete casos de incumplimiento total y 15 de irregularidades.
Si se totalizan los resultados de ambos relevamientos realizados por la Inspección, se deduce que un 42% de los casos implicaron irregularidades, mientras que en un 14% se constató un incumplimiento total de la ley.
Luis Puig, inspector general del MTSS, explicó que las irregularidades en torno a esta ley suelen darse por el tamaño insuficiente del espacio (de al menos 1,5 metros cuadrados) y falta de insumos higiénicos, como un dispensador de jabón o una pileta con agua corriente. En general, “se respetan” cuestiones como la privacidad y la disponibilidad de un lugar para conservar en cadena de frío la leche extraída, dijo. En los establecimientos del sector público, particularmente, se da “un cumplimiento extendido” por la “exigencia interna” de los propios trabajadores organizados, agregó.
Quien fuera responsable del último relevamiento en 2022 debió analizar las actas en formato papel “expediente por expediente” como “trabajo de hormiguita”, comentó otro funcionario de Inspección. Desde esta división aseguran que actualmente se trabaja con el Centro de Cómputos del ministerio en la discriminación de la información, como forma de mejorar también el seguimiento posterior a la intimación a una empresa u organismo.
Denuncias y escasez de inspectores
Las inspecciones operativas —sin base en una denuncia— sobre condiciones ambientales de trabajo se dan “cada vez más”, dijo Bouret. Su frecuencia depende de la cantidad de obras o empresas establecidas en una determinada zona. “Donde hay trabajadores, tenemos el derecho y la obligación de constatar las condiciones laborales”, resumió.
La intención de la Inspección General es avanzar en un “marco de confianza” para que los trabajadores de todo el país se sientan motivados a denunciar irregularidades. “Parto de la base que muchas veces no se denuncia por miedo a perder el trabajo, por miedo a represalias, porque en realidad se puede tener dudas también de si efectivamente la Inspección va a concurrir”, dilucidó Puig.
A pesar de que existe una “imperiosa necesidad de reforzar el cuerpo inspectivo” que está “muy menguado”, el jerarca aseguró que el equipo tiene “un compromiso muy firme”.
En el caso de Montevideo, su territorio se divide en cuatro zonas y se destina a cada una cuerpos conformados por nueve inspectores. Allí, las denuncias de trabajadores derivan en una inspección en menos de 48 horas. En el interior del país, demoran unos cinco días hábiles, informó.
De acuerdo a lo estipulado, el cuerpo inspectivo del MTSS debería contar con 132 funcionarios. Hoy tiene 88, y por eso Puig brega por lograr un concurso interno en el ministerio para incorporar ocho inspectores más en este año, y, para el que viene, ya con un nuevo presupuesto en vigencia, busca que se aumente “paulatinamente” la nómina. Actualmente se está en período de negociación con el sindicato de funcionarios para acordar las bases y condiciones del llamado.
“Es una realidad que se necesita, tiene directa relación con las condiciones de trabajo y, por tanto, las condiciones de vida de mucha gente. Esta semana, que estuve en Bella Unión, lo vi con mucha claridad”, expresó Puig, con relación a una inspección operativa que ya lleva seis semanas en plantaciones de caña de azúcar al norte del país.
Desde el Departamento de Comunicación del ministerio también se trabaja en la posibilidad de una campaña de bien público para fomentar las denuncias. “La idea es reforzar mucho el mensaje sobre cómo incentivar a cumplir la normativa en la organización del trabajo (...) y, al mismo tiempo, ir generando cambios culturales en cuanto a tratar de asociar el trabajo con la vida y no con el accidente, con el sufrimiento, con la muerte”, reflexionó.