En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
¿De cuánto son las pasividades en el pilar de ahorro individual en manos de las AFAP (Administradora de Fondos de Ahorro Previsional)? Al igual que las comisiones que cobran, el asunto ha sido un tema de debate tras la instalación de esas empresas administradoras de fondos previsionales con la reforma de 1996.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Luego de la reforma de 2023, la discusión encontró un nuevo lugar en el Diálogo Social impulsado por el actual gobierno del Frente Amplio para repensar el sistema de seguridad social y previsional. Mientras transcurre la etapa de “búsqueda de acuerdos” y se espera para abril del año que viene un documento que contendrá conclusiones generales, es posible recurrir a una respuesta cuantitativa, por suerte, más simple.
Las AFAP tienen como función administrar los aportes que hacen los trabajadores afiliados e invierten ese fondo buscando rentabilizar el ahorro. Estas empresa no pagan jubilaciones; después de que la persona se retira, en función de los ahorros individuales acumulados cobra una póliza de renta previsional, que actualmente solo ofrece el Banco de Seguros del Estado.
El Boletín Estadístico 2025 del Banco de Previsión Social (BPS) discrimina la evolución de los montos a lo largo de los años según la causal del retiro: las jubilaciones comunes tuvieron un pico en 2012, cuando llegaron a un promedio de $ 11.649. Desde esa fecha, la cifra se redujo —en valores corrientes— un 21%, resultando en $ 9.207 el año pasado.
Las jubilaciones por incapacidad se ubicaron en 2024 en su punto máximo desde 2000, llegando a $ 11.080.
El monto promedio de las jubilaciones —considerando tanto las comunes como aquellas por incapacidad— fue de $ 9.675 el año pasado. Fueron 118.542 las pasividades totales pagadas asociadas al pilar de las AFAP en 2024; el 74% correspondió a jubilaciones comunes.
Si se incorpora en el cálculo del promedio los montos de pensiones ($ 6.414) y los subsidios transitorios ($ 10.354), el promedio de las prestaciones mensuales pagadas por el régimen de las AFAP fue de $ 8.891 en 2024. En ese año se pagaron 87.851 jubilaciones.
Los datos del BPS no brindan información sobre el monto promedio mensual de las prestaciones por administradora de fondos.
Futuro pilar
La oficina de servicios previsionales de República AFAP —la administradora propiedad de tres bancos estatales— se encuentra trabajando en un modelo estadístico para proyectar a largo plazo las altas jubilatorias dentro del pilar de ahorro individual, teniendo en cuenta los efectos que podría tener la reforma jubilatoria aprobada durante el gobierno anterior (Ley 20.130).
A partir de los resultados primarios, expresados en un archivo al que accedió Búsqueda con datos de las cuatro AFAP —República, Itaú, Integración y SURA—, se estima que al cierre de este año se alcanzarán un total de 105.000 jubilados, tanto por causal común como por vejez e incapacidad. La cifra no incluye a las personas fallecidas desde la creación del sistema.
Entre varias medidas, la reforma de 2023 aumentó la edad mínima necesaria para jubilarse por causal normal y la fijó en 65 años. También estableció la obligatoriedad de afiliarse a una AFAP para todos los que ingresen por primera vez al mercado laboral a partir de diciembre de ese año.
Las analistas Cecilia Parentini y Cecilia Aparicio, ambas funcionarias de República AFAP, identifican tres principales hitos en las proyecciones. El número de jubilados se duplicará al 2030, llegando a los 236.000.
El número de jubilados continuará creciendo, aunque de forma más leve. Habrá un enlentecimiento a partir de 2033, luego una estabilización hacia 2040, y se alcanzará un pico de 870.000 jubilados para 2064.
Esas proyecciones —principalmente a corto y mediano plazo— responden a la “madurez del sistema”, explicó Aparicio. En 2033 comenzará a manifestarse el cambio de la edad mínima jubilatoria introducido en la reforma, lo que hará que menos gente llegue a la causal jubilatoria y, en consecuencia, se enlentezca el crecimiento.
En 2065, el crecimiento de jubilados con ahorro individual sigue siendo constante, pero su variación se torna negativa porque el peso relativo de los fallecimientos —teniendo en cuenta la aceleración del envejecimiento poblacional— será mayor que el peso del crecimiento de las jubilaciones.
AFAP al Diálogo
Tanto República como las administradoras privadas, nucleadas en la Asociación Nacional de AFAP (Anafap), elevaron —por separado— a la Comisión Ejecutiva del Diálogo Social sus sugerencias para eventuales futuras reformas en el sistema previsional. En esencia, estas recogen un puñado de iniciativas que ya fueron comunicadas en reiteradas oportunidades por sus voceros.
la diaria informó que los documentos expresan principalmente la necesidad de “ampliar el menú de inversiones” para aliviar la concentración en instrumentos de deuda pública nacional, a través de la diversificación de los portafolios con inversiones de renta variable internacional. Si esos instrumentos representaron un 40% de las inversiones, se “podría elevar la prestación promedio del pilar de ahorro en torno al 21%”, manifestaron las administradoras privadas.
En la misma línea, República AFAP sostuvo que “la regulación vigente en materia de inversiones del exterior permitidas en Uruguay es a todas luces inadecuada”, un aspecto planteado el mes pasado en Búsqueda por su presidente, Gonzalo Zunino.
Sostuvo que el límite de inversión en el exterior del 15% del total del fondo previsional no permite una diversificación de riesgos. “Si algo pasa en Uruguay, todo el fondo está expuesto a ese riesgo. Uruguay no es un mercado de capitales particularmente dinámico, el tipo de activos que podés tener, en general, son de renta fija”, alegó Zunino. Citó un trabajo reciente del equipo de inversiones de República AFAP según el cual el portafolio óptimo, “con más rentabilidad y riesgos acotados, necesitaría de un poco más de flexibilidad. Según las estimaciones, permitiría alcanzar una jubilación de ahorro individual de un 15% superior a la actual”.