En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Yamandú Orsi promueve discusión sobre más mano dura en el combate a la delincuencia
El presidente se refirió al “modelo Bukele” de combate al crimen organizado en El Salvador como un “proceso para analizar” y recibió expresiones de respaldo de políticos opositores
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“De la seguridad hay que hablar, y creo que el ejemplo es Bukele, es El Salvador. Es el ejemplo de un proceso para analizar”, señaló Orsi, al ser consultado ayer, miércoles 26, durante una entrevista en Desayunos Búsqueda sobre el posicionamiento de la izquierda ante las estrategias para combatir la inseguridad. Esas declaraciones generaron revuelo político, dándole distintas interpretaciones. Según la fuente consultada, Orsi quiso poner el “modelo Bukele” en discusión como un mensaje en el sentido de que Uruguay debe enfrentar con más firmeza el problema del narcotráfico para la seguridad pública.
Horas después de sus declaraciones con Búsqueda, Orsi llamó al programa Fácil desviarse de radio Del Sol y aclaró: “¿Cuánto está dispuesta la gente a ceder de su libertad en aras de mejorar una situación de seguridad que se vuelve imperiosa? A eso me refiero, esto es a cuenta de una discusión más larga. Por eso es un ejemplo a analizar, no a seguir. ¡Por favor!”.
Dijo que lo que más le llama la atención es “el nivel de adhesión” que generan en la población las políticas del presidente salvadoreño, y enfatizó que “es imposible e inaceptable” aplicar ese método en Uruguay. “Lo digo convencidísimo, que no podés hacer nada que violente los derechos humanos, la democracia, la libertad”, aseguró.
El miércoles 26, luego de comparecer en la Comisión de Convivencia y Seguridad de la Cámara de Diputados, el ministro del Interior, Carlos Negro, afirmó sobre los dichos de Orsi: “Lógicamente, un fenómeno como el de El Salvador, que llevó a Bukele a la presidencia, es un objeto de estudio, y es un ejemplo de políticas de seguridad que debemos necesariamente estudiar, para evaluar”.
El secretario de Estado se refirió al lanzamiento del Plan Nacional de Seguridad Pública, donde se habló de un “modelo Uruguay” que “tiene una definición propia” con “los estándares republicanos y democráticos” del país y “la tradición al respeto irrestricto a las garantías individuales”.
Embed
Algunos políticos de la oposición respaldaron a Orsi en su referencia a Bukele.
El secretario general del Partido Colorado, el senador Andrés Ojeda, expresó en su cuenta de X que “son bienvenidas, pero son exactamente opuestas a las del ministro del Interior”. En su publicación, adjuntó expresiones propias en las que dijo que se puede “aprender” de la política de seguridad del presidente salvadoreño, al tiempo que Negro las rechazaba.
El presidente del Directorio del Partido Nacional, Álvaro Delgado, dijo que el gobierno “está completamente desorientado en seguridad” y subrayó que el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, tuvo que salir “a interpretar lo que se quiso decir e incluso lo contradice” al presidente.
También entre los blancos, la diputada Patricia Rodríguez —expresidenta del sindicato policial— ironizó sobre “un cambio discursivo de la izquierda” desde una visión “bastante Disney” sobre la seguridad.