En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las AFAP poseen casi un tercio del circulante bursátil total
Los títulos públicos y privados en circulación a setiembre equivalían al 76% del PIB, según datos del Banco Central
Los promotores de la fracasada campaña por el Sí seguirán buscando eliminar las AFAP, según anunciaron
FOTO
Juan Manuel Ramos / adhocFOTOS
Además de las eventuales implicancias adversas para las finanzas públicas y el daño a la reputación institucional del país, la eventual aprobación del plebiscito de la seguridad social sometido a las urnas en octubre pasado hubiese tenido otras consecuencias menos advertidas, pero también muy negativas, sostenían jerarcas del área económica en la campaña. Su preocupación, todavía latente ante el diálogo social anunciado por las ahora autoridades electas, apuntaba al impacto potencial para el mercado de capitales como fuente de financiamiento.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Una de las tres propuestas incluidas en la papeleta por el Sí a esa reforma impulsada por el PIT-CNT junto con otras organizaciones sociales, además de los partidos Comunista y Socialista, era incluir en la Constitución la prohibición de que hubiesen empresas cobrando por administrar los ahorros jubilatorios de los trabajadores. En los hechos, ello suponía eliminar las AFAP, que operan en el país desde 1996 prestando ese servicio.
Ese plebiscito de la seguridad social logró el apoyo del 39% de los votantes, por lo cual fracasó al no alcanzar la mayoría de los sufragios emitidos, aunque autoridades del gobierno electo de Yamandú Orsi interpretan que ese porcentaje no se puede desconocer como pronunciamiento popular. En sus bases programáticas, el Frente Amplio propone convocar a un diálogo social sobre la base de un sistema previsional con tres pilares: “solidario (no contributivo), de reparto intergeneracional (contributivo) y de ahorro (no lucrativo)”.
A algunas autoridades del gobierno saliente les inquieta cómo puede decantar, en el marco de esa discusión, la figura de las AFAP y su eventual eliminación, recogió Búsqueda. Uno de los posibles efectos negativos que ven de una decisión de ese tipo es que se dejaría al mercado de valores sin un actor principal.
Según estadísticas del Banco Central (BCU) analizadas por Búsqueda, a setiembre el circulante total de valores en el mercado bursátil local era de $ 2.382.974 millones, que, convertidos al tipo de cambio interbancario de fin de ese mes, equivalían a US$ 57.228 millones. A su vez, estos montos representan el 76% del Producto Interno Bruto.
La mayor parte de ese circulante —más del 90%— corresponde a bonos, notas, letras u otros papeles emitidos por el sector público. El resto es financiamiento del mercado obtenido por empresas.
Ese total de títulos de deuda se encuentra en manos de diferentes agentes. A setiembre, las AFAP poseían $ 739.585 millones, de los cuales $ 599.771 millones eran papeles públicos y $ 139.814 millones en instrumentos emitidos por el sector privado; estas inversiones hechas por las administradoras previsionales con los ahorros de los trabajadores afiliados representan casi un tercio (31%) del circulante global del mercado.
De las estadísticas bancocentralistas surge, por otro lado, que los “acreedores externos” —fondos de inversión, bancos del exterior, inversores particulares no residentes, etcétera— son otro jugador relevante para la plaza bursátil uruguaya. A setiembre poseían títulos por $ 718.482 millones.
En propiedad de compañías aseguradoras figuraban, a la misma fecha, papeles de deuda circulante por $ 311.984 millones, a la vez que había $ 265.555 millones en manos de las instituciones de intermediación financiera. En ambos casos, esos totales incluyen títulos públicos —mayoritariamente— como emitidos por agentes privados.
También había “organismos públicos” como propietarios de papeles de deuda pública por $ 132.046 millones.
En las cifras informadas por el BCU había, además, $ 1.396 millones en poder de “otros agentes”, en este caso, exclusivamente de papeles privados (que son una porción relativamente pequeña, por $ 183.802 millones, del circulante global).